Contenidos mínimos
- Distintas denominaciones. Dificultades hermenéuticas. Distinción entre el pensamiento filosófico “en” la Argentina y “en” América Latina y la Filosofía Latinoamericana como reflexión sobre ese pensamiento.
- El paradigma de la “Configuración cultural” (Leocata)
- Relación entre Filosofía y Teología y Relación entre Filosofía y Ciencia.
- Criterios metodológicos: Etapas, Periodización. Método generacional
- Época colonial o pre-independiente (1613-1810)
- Ilustración e Ideología (1810- 1837): La generación de 1810
- Romanticismo e Historicismo:(1837-1880) Generación de 1837, 1853 y 1866.
- Positivismo (1880-1910): Fundación de la Facultad de Filosofía y Letras. Importancia de la generación del 80 y las ideas en torno a la celebración del Centenario.
- Antipositivismo (1910-1920) El movimiento antipositivista y la formación de la cultura filosófica argentina. Importantes visitas.
- Nuevas Corrientes (1920-1940) La generación de 1925. La influencia de las nuevas corrientes de pensamiento europeas en los nuevos filósofos argentinos (Neokantismo, Bergson, Fenomenología) .Literatura y Filosofía: el Ensayo.
- Tendencias actuales (1940 - 1970) Las ideas filosóficas de la segunda mitad del siglo XX. El Congreso Internacional de Filosofía de 1949. Su repercusión
- Surgimiento de un nuevo paradigma: “La filosofía situada”. Pensar desde América Latina. Congresos. Crítica al “europeísmo” en la filosofía y en la cultura.
- La filosofía en torno al Bicentenario. Ideas dominantes y sus representantes. La búsqueda de un diálogo interdisciplinar. Función de la filosofía en la cultura nacional
Certificación
El curso cuenta con certificación expedida por la Facultad de Humanidades.
Docente a cargo
Dra. Dulce María Santiago