Fundamentación
La obesidad constituye la epidemia más importante del S XXI que contribuye al desarrollo de diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), consideradas las principales causas de morbimortalidad en el mundo (cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otras). La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica a la obesidad entre los 10 riesgos principales para la salud en todo el mundo.
Su propagación a nivel mundial es cada vez mayor y las tasas aceleradas de aumento en los últimos años preocupan. En general, hay más personas obesas que con peso inferior al normal. En el mundo, las cifras que se proyectan al año 2020-2025 muestran una obesidad en el 50% de la población total; y más aún, con estas tendencias actuales la población mundial podría ser obesa en su totalidad en el año 2230.
En las diferentes Encuestas Nacionales sobre Factores de Riesgo (ENFR) llevadas a cabo en el país por el Ministerio de Salud de la Nación (ENFR 2005, 2009, 2013 y 2018), se observa a través de los años un aumento sostenido de la prevalencia tanto del Sobrepeso como de la Obesidad.
En la cuarta ENFR (2018), 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso (sobrepeso: 36.3% + obesidad: 25.3%), evidenciándose un aumento estadísticamente significativo respecto de la ENFR 2013.
A su vez, en la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) llevada a cabo en los años 2017-2018, en la población adulta a nivel país, la prevalencia de exceso de peso fue de 67,9% (34,0% sobrepeso y 33,9% de obesidad).
Si a esto se le suma el estigma social, el deterioro psicológico, y la discriminación económica que a menudo sufren los obesos, los costos resultantes son altos, tanto para la salud, como para la calidad de vida.
El efecto combinado de la obesidad y las comorbilidades, en realidad es tan grande o tal vez más grande que el del tabaquismo, y se necesita abordar la problemática con el mismo grado de preocupación y fuerza.
Contenidos
Alteraciones reproductivas: Infertilidad y Síndrome de Ovario Poliquístico. Epidemiología y Fisiopatología. Obesidad y embarazo. Complicaciones del embarazo y parto frente a la obesidad. Diabetes Mellitus Gestacional. Fisiopatología. Factores genéticos y metabólicos. Tratamiento médico-nutricional. Incontinencia urinaria, sofocos y obesidad.
Objetivo
Contribuir a la formación de graduados con conocimientos sólidos y fortalecer sus habilidades y destrezas necesarias para su desempeño a nivel de la comunidad ya sea en la prevención, detección precoz, diagnóstico y atención terapéutica integral de individuos con obesidad y sus comorbilidades.
Destinatarios
Licenciados en Nutrición o su equivalente, con título expedido por Universidades Argentinas o extranjeras, oficialmente reconocidas, cuyo plan de estudios tenga una duración no inferior a cuatro (4) años; Alumnos del último año de la Carrera de Nutrición que adeuden el trabajo de tesis. Médicos y estudiantes de medicina del último año de la carrera.
Director de carrera
Dra. María Elena Torresani
Licenciada en Nutrición - UBA
Doctorada en el área de Nutrición - UBA
Codirector
Dra. Eliana María Rodriguez
Licenciada en Nutrición – UNSTA
Mg. en Investigación en Cs. de la Salud - UNT
Dra. en Ciencias de la Salud – Hospital Italiano