Fundamentación
La profesión de enfermería, en su ciencia y su talento es reconocida en el ámbito internacional, nacional y regional, y en todos los niveles se destaca su imprescindible rol para la atención de salud de la población. Su identidad profesional se funda en el acto del cuidado que implica la cercanía y permanencia con las personas; se nutre con las profundas vivencias de su relación con el ser humano frente a sus procesos vitales fundamentalmente en su condición de vulnerabilidad y dependencia. Asimismo, representa del 50 al 60% del capital humano de todo sistema de salud y participa activamente en la entrega de cuidados directos e indirectos a las personas, a las familias y a la comunidad.
Las intervenciones de enfermería basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentadas en el respeto a la vida y a la dignidad humana, son parte fundamental de los sistemas de salud para el desarrollo de la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud da cuenta de la importancia que tienen los servicios de enfermería como medio para lograr mejores resultados de salud de la población. En la última resolución solicita a los estados miembros que realicen una revisión periódica de la legislación y reglamentación, que colaboren con el desarrollo del personal, eviten su reducción y favorezcan su perfeccionamiento.
Actualmente es preciso asumir una nueva manera de comprometerse con el cuidado para ejercerlo profesionalmente; es decir modificar la manera de pensar, de ser y de hacer enfermería para ser profesionales autónomos, responsables de sus actos, con una praxis fundamentada tanto en evidencias científicas como en la sensibilidad y la creatividad.
Cuando se ejerce el cuidado se refuerza la identidad profesional y se garantiza el derecho de las personas a recibir atención libre de riesgos. El derecho al cuidado humano de calidad, debe ser llevado a cabo por personal calificado, que aplique un corpus conceptual específico, de manera segura y dentro de los límites establecidos por los marcos legales vigentes.
Una enfermería calificada, brinda a la comunidad una atención de salud segura y de calidad continua reduciendo los costos.
Sin embargo, en los últimos años la práctica cotidiana del ejercicio de la profesión de enfermería se encuentra condicionada por el incremento de exigencia por parte de los usuarios de los servicios sanitarios, que se traduce a menudo en procesos litigiosos contra los profesionales, por entender que las atenciones recibidas no cumplen las expectativas de calidad o no derivan en los resultados esperados por ellos.
A esto se suma la deficiente o nula formación en las implicancias legales que tiene el ejercicio de la profesión y en la responsabilidad profesional que asume en su rol. Los programas de formación, tanto en el ámbito universitario como en el terciario, carecen de espacios curriculares con este tipo de contenidos; y si los tienen lo reducen sólo al estudio de la ley de ejercicio sin darle la verdadera dimensión que tiene el conocimiento del aspecto jurídico de su actuación profesional.
El ámbito de la actividad de enfermería se puede definir en cuatro grandes áreas que son la asistencia, la docencia, la investigación y la gestión. Todas ellas tienen una base común de saberes referidos al aspecto legal en la medida en que en cada una el profesional en su desempeño gestiona derechos.
Algunos de los factores que inciden y hacen cada vez más compleja la manera en la cual los profesionales se comportan y asumen una posición a la hora de responder por sus acciones en el desempeño profesional son: la mayor disponibilidad de información al alcance del público, la despersonalización de las relaciones humanas, el creciente número de abogados especializados en juicios de mala praxis y una sociedad cada vez más demandante; entre otros.
Es así que el recurso humano de enfermería al tomar contacto con el mercado laboral y su entramado y complejo marco normativo, no cuenta con suficientes herramientas para desarrollar su arte y su ciencia en forma segura, tanto para su vida profesional como así también para desempeñar su rol de defensa de los derechos de la persona en su condición de paciente o en las distintas etapas evolutivas de su vida.
Sin agotar las razones que fundamentan la importancia de la faceta legal en la praxis de la enfermería, con esta propuesta se pretende brindar una formación teórico-práctica que posibilite la identificación, resolución y reflexión de situaciones concretas que vinculen la actividad de enfermería respecto a la connotación jurídica que surjan de su actuación profesional.
Objetivos
Objetivo General
- Establecer un espacio de formación de posgrado y pos título para el profesional de la enfermería, con la finalidad del desarrollo de competencias específicas en el aspecto legal del ejercicio de su profesión.
Objetivos Específicos
● Brindar conocimientos básicos acerca del derecho aplicando la terminología legal y su relación con el ejercicio de la profesión.
● Describir la regulación legal y profesional de algunas situaciones de salud enfermedad y de la práctica de enfermería.
● Interpretar el compromiso y la responsabilidad ético legal de la profesión de enfermería.
● Analizar la implicancia de los aspectos legales en la práctica de la enfermería.
Contenidos
MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO
Derecho: historia, concepto, clasificación, ramas. Norma jurídica: definición, alcance. Moral: historia, concepto. Relación entre moral y derecho
Ordenamiento jurídico. Jerarquía. Constitución. Leyes: concepto, características. Sistema jurídico institucional argentino. Legislación sanitaria.
Códigos. Código Civil y Comercial de la Nación: función preventiva y resarcitoria. Derechos personalísimos. Impacto del CC y CN en la actividad del sector salud.
La salud como derecho. Derecho y enfermería: vinculaciones.
MÓDULO II: DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos: historia. Concepto. Importancia. Fuentes. Características. La salud como derecho: alcances. El derecho a la salud en instrumentos de derechos humanos. La vida como derecho fundamental de las personas. Salud, dignidad y desarrollo humano. Derecho de salud, derecho a la salud, derecho sanitario: conceptos, características y diferencias. La protección cautelar del derecho a la salud. El derecho a la salud en la CSJN.
Los derechos humanos en el ejercicio profesional de la enfermería.
MÓDULO III: ENFERMERÍA LEGAL
Medicina legal. Historia. Características. Áreas.
Enfermería legal: historia, importancia, definición, objetivos. Paradigmas de la profesión de enfermería. El cuidado humano como acto de enfermería. El cuidado humano y su límite legal.
MÓDULO IV: EJERCICIO PROFESIONAL
Enfermería como profesión: arte y ciencia. Ejercicio profesional. Marco legal nacional y provincial. Incumbencias. Competencia profesional y clínica. Desarrollo profesional. Competencias por especialidad. Actividades reservadas. Normativa vigente.
La situación de enfermería en el ámbito formativo y laboral.
Obligaciones: concepto, clases: jurídicas, de medios, de resultados.
MÓDULO V: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Responsabilidad profesional: concepto, elementos constitutivos. Responsabilidad administrativa. Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal. Responsabilidad por acción y por omisión. Responsabilidad solidaria: concepto, alcances.
Responsabilidad profesional del enfermero: alcance y fuentes.
MÓDULO VI: DERECHOS DEL PACIENTE
Derechos del paciente. Conceptos y antecedentes. Derechos esenciales.
Ley N° 26529 de Derechos del Paciente: análisis. Reglamentación de la Ley. Otras leyes relacionadas. El reconocimiento del derecho a la autodeterminación en el ordenamiento jurídico argentino.
Información sanitaria. Concepto. Consideraciones éticas en torno a la información sanitaria. Derecho del paciente a la información sanitaria. Registros de la intervención profesional: importancia, implicancias legales. Registración: tipos, situaciones especiales. Protección de datos personales. Legislación nacional. Categoría de dato. Dato sensible. Principios generales de la protección de datos.
Secreto profesional: Concepto. Tipos. Características. Alcance. Fuentes. Violación del secreto profesional: Normativa vigente.
Consentimiento informado. Concepto. Características. Excepciones. Revocabilidad. Directivas anticipadas. Tipos
La historia clínica. Concepto. Historia clínica digital. Firma digital. Titularidad. Contenido. Hábeas data.
El niño y adolescente enfermo como sujetos de derecho. Concepto de interés superior del niño: significado. El principio de autonomía progresiva en el Código Civil y Comercial de la Nación. Autonomía progresiva y consentimiento informado
Otras Leyes: Trasplante. Sida. Biodiversidad y medio ambiente. Discapacidad. Reproducción Humana Médicamente asistida (RHMA). Conceptos básicos e importancia en su aplicación. Rol del Enfermero. Portal de legislación en Salud en el Ministerio de Salud de la Nación.
MÓDULO VII: MALA PRAXIS
Iatrogenia, concepto, clasificación. Error. Concepto. Clasificación. Praxis: concepto. Clases. Mala praxis. Daño: moral y físico. Conceptos.
Lesiones. Concepto y tipos. Delito: culposo, doloso. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Iatrogenia.
Abandono de persona y omisión de auxilio.
Mala praxis en enfermería. Jurisprudencia
Buena y mala praxis institucional. Síndrome clínico jurídico
MÓDULO VIII: LEGISLACIÓN LABORAL
Leyes laborales: Ley de Contrato de Trabajo. Marco legal en el sector público. Higiene y seguridad. Riesgo en el trabajo. Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART). Sindicatos. Gremios. Convenios colectivos. Enfermedad profesional. Conceptos básicos. Importancia y relación con el ámbito laboral del enfermero. Marcos de referencia para su accionar.
MÓDULO IX: LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Libertad de asociación: alcances y límites. Asociaciones Civiles. Fundaciones. Colegios Profesionales: historia, regulación, funciones, importancia. Colegios de Profesionales de enfermería en el país.
MÓDULO X: BIODERECHO
Concepto. Principios. Fuentes. Problemática. Bioética y bioderecho. Campo de acción.
El inicio de la vida. Aborto. Ley IVE. Protocolos de actuación clínica. Consejerías frente al embarazo vulnerable. Fertilización asistida. Rol de enfermería.
El final de la vida. Dignidad frente a la muerte. Cuidados paliativos: regulación. Eutanasia. Proyectos de ley: análisis. Rol de enfermería
Objeción de conciencia. Individual e institucional. Principales problemáticas prácticas.
Destinatarios
Licenciados en Enfermeria, Enfermeros Universitarios y Enfermeros Profesionales.
Inversión general
Público General: $490.000 en 7 cuotas
Alumnos UNSTA: $410.000 en 7 cuotas
Egresados UNSTA: $410.000 en 7 cuotas
Docentes UNSTA: $410.000 en 7 cuotas
Alumnos extranjeros: USD 49.00 en 1 cuota
Expositores
Débora Ranieri, María Marta Didier, María Teresa Mockevich, Adriana Galván, Gisela de Grandis, Joaquín Mogaburu, Marcos Lalanne, Siro de Martini, Eduardo Cuvertino, Cristina Petit, Inés Franck, Sofía Calderone, Carolina Cipolletta
Directora
Débora Olga Ranieri