Seminario de Teología 

La virtud de la prudencia de la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino  

Duración

4 meses

Modalidad

100% Virtual 

Si necesitas más información no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo comercial completando el siguiente formulario.

Fundamentos

La prudencia no es sólo la primera y principal entre las virtudes morales, sino que las dirige y modera como norma y medida de todas ellas. Es su alma y su forma, su madre y maestra. Por eso no deja de impresionar la excesiva discreción con la que es estudiada en muchos de los tratados de moral contemporáneos cualquiera sea su orientación, situación de la que no escapan las presentaciones de carácter bíblico y teológico. La explicación del fenómeno es compleja y no debería ser reducida a una problemática de nuestro tiempo. Como tendremos la oportunidad de constatarlo, sus causas profundas se remontan, al menos, al nominalismo del siglo XIV. 

En el presente seminario nos proponemos exponer la enseñanza más elaborada y completa de santo Tomás de Aquino sobre la virtud de la prudencia, que pone en evidencia la paradoja mencionada. Nos referimos, en concreto, al tratado de la Suma de Teología, que se extiende de la cuestión 47 a la cuestión 56 de Secunda Secundae, la sección correspondiente a la moral especial. La estructura de este tratado es la que el santo doctor establece en el prólogo de dicha sección para las tres virtudes teologales y las cuatro cardinales, a la que reduce el conjunto del contenido de la misma. El tratado se centra, por tanto, en cuatro puntos perfectamente escalonados: el estudio sobre la virtud propiamente dicha, que comprende su naturaleza y sus partes; el estudio sobre el don correspondiente; el estudio sobre los vicios opuestos a la virtud y al don; el estudio sobre los preceptos relativos a todo lo dicho.

Ciertamente, el estudio de este tratado pierde toda su riqueza si se lo considera de modo aislado, lo que puede ocurrir, no solo por perder de vista la dimensión histórica del progreso de las ideas y la enseñanza bíblica, sino por lo que significa en una obra como la Summa la interconexión de los temas desarrollados. De ahí que debamos prestar particular atención a los desarrollos sobre las virtudes intelectuales y morales en las cuestiones 57 y 58 de la Prima Secundae. En ellas, la identidad de la prudencia se abre paso, primero por su comparación con las virtudes secundum quid, que son la inteligencia de los principios, la ciencia, la sabiduría y el arte, y luego por su comparación con las virtudes simpliciter, la justicia, la fortaleza y la templanza. En particular, la cuestión 57 tiene una relevancia especial para nuestro estudio, porque ofrece una primera presentación de la virtud de la prudencia en tres artículos (a. 4-6). 

El marco histórico, bíblico, patrístico y filosófico que intentaremos dar a la exposición del pensamiento de santo Tomás, nos permitirá reconocer mejor su prodigioso manejo de las fuentes, sus aportes originales y la vigencia de su pensamiento en el debate ético contemporáneo, tanto a nivel filosófico como a nivel teológico. 

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la índole propia de la virtud de la prudencia como recta razón en el obrar y su lugar en el organismo moral tal como es expuesta por santo Tomás de Aquino en la Secunda Pars de la Suma de Teología atendiendo tanto al enfoque filosófico como al teológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Presentar un panorama histórico, filosófico y teológico sobre la virtud de la prudencia.
  2. Ofrecer elementos que permitan apreciar los aportes filosóficos a la reflexión sobre la virtud de la prudencia, en especial, la enseñanza de Aristóteles en la Ética a Nicómaco. 
  3. Reconocer la originalidad de la enseñanza revelada sobre la prudencia en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, así como sus semejanzas y diferencias con la enseñanza filosófica antigua y moderna.
  4. Descubrir la índole propia de esta virtud por su comparación con las virtudes dianoéticas y éticas de acuerdo con la enseñanza de la Prima Secundae (qq. 57-58).
  5. Exponer la enseñanza sobre la esencia de la virtud de la prudencia y sus partes, el don de consejo que la perfecciona y los vicios opuestos a la virtud y al don, de acuerdo con la enseñanza de la Secunda Secundae (qq. 47-56)
  6. Poner en relación a la prudencia, sus diversos elementos y sus virtudes anejas, con los vicios opuestos, mediante el estudio de casos. 

OBJETIVOS TRANSVERSALES (COMPETENCIAS)

  1. Desarrollar el carácter reflexivo (descriptivo, analítico y prescriptivo) bajo una metodología rigurosa de reconocimiento, análisis, síntesis e interpretación de problemas teológicos fundamentales.
  2. Profundizar en la comprensión de lectura de textos teológicos.
  3. Desarrollar la capacidad de descripción y análisis de casos concretos y de aplicación consistente de principios metodológicos estrictos.
  4. Aprender a redactar protocolos de clase y un informe de investigación final con la forma de artículo o comunicación científica (paper).

Cursado

MÉTODO

  1. Clases magistrales que ofrecen temas de base y líneas de profundización
  2. Modalidad de seminario: lectura y comentario de textos
  3. Lectura personal de textos
  4. Exposición y análisis de problemas
  5. Redacción de protocolos y artículo final

EVALUACIONES

  1. Participación por medio de presentaciones y protocolos a convenir con los alumnos (50%)
  2. Artículo científico final, exposición ante los demás alumnos y defensa ante comisión (50%)

CONTENIDOS

  1. Introducción. Etimología e historia del uso de las palabras “prudencia” y “discreción”. La prudencia en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.
  2. Importancia del tratado de la prudencia en la Suma de Teología. Los paralelos y las fuentes. La prudencia entre las virtudes intelectuales especulativas (ST I-II, q 57, a. 1-2). El arte y la prudencia (ST I-II, q. 57, a. 3-4). 
  3. La prudencia entre las virtudes morales (ST I-II, q. 58). Sobre la distinción entre prudencia adquirida e infusa. El viraje nominalista de Guillermo de Ockham. El camino de retorno: redescubrir el tratado de la prudencia de la Secunda Secundae. 
  4. La prudencia considerada en su ser estático-ontológico (ST II-II-, q. 47, a. 1-5). Sujeto y ámbito. La practicidad de la prudencia. La prudencia, virtud completa. La certeza del juicio prudencial. La prudencia, virtud especial.   
  5. La prudencia considerada en su ser dinámico-operativo (a. 6-9): oficio propio, imperio y diligencia. Virtud social (a. 10-11). Sujeto ontológico (a. 12-16): los súbditos y los gobernantes; no los malos, sino todos los buenos; no es innata y puede perderse. 
  6. Las partes de la prudencia (ST II-II, q. 48). Partes cuasi integrales o elementos concurrentes (q. 49). Partes subjetivas o especies (q 50). Partes potenciales o virtudes anejas (q. 51).
  7. Vicios que tienen su origen en la falta de prudencia en las cosas que requiere: imprudencia (ST II-II, q. 53) y negligencia (q. 54). Vicios que tienen alguna semejanza con la prudencia (q. 54): prudencia de la carne, astucia, engaño y fraude. Sobre la solicitud por las cosas temporales y preocupación por el futuro. 
  8. La prudencia y la caridad en el organismo virtuoso y en la vida de la comunidad eclesial. El don de consejo y la bienaventuranza de los misericordiosos (ST, II-II, q. 52).

Destinatarios

Estudiantes o graduados universitarios, profesores de todos los niveles, religiosos, profesionales, otros interesados.

Director

Dr. Fr. Guillermo Juárez, OP