Descripción
En las últimas décadas el avance de la tecnología aplicada a la salud, el auge de varias teorías que intentan dar respuesta a las problemáticas suscitadas en el ámbito bioético en el inicio y fin de la vida y en las relaciones de filiación, sumado a los cambios legislativos tanto a nivel nacional como provincial, obliga a los profesionales del derecho y de la salud a capacitarse y actualizarse en doctrina y jurisprudencia para poder responder a los múltiples desafíos que se presentan. Al mismo tiempo, dada la complejidad de las problemáticas, se requiere un abordaje interdisciplinario desde la filosofía moral y la epistemología para comprender los fundamentos de cada teoría relevante en el bioderecho. Del mismo modo, el conocimiento del derecho comparado (tanto nacional como convencional) constituye un paso ineludible en la formación profesional.
Objetivos
Objetivo general
- Conocer las diferentes problemáticas atinentes al bioderecho y sus fundamentos jurídicos teniendo en cuenta las fuentes principales en el derecho argentino y en el derecho comparado.
Objetivos específicos
- Capacitar a abogados y profesionales de la salud para que puedan comprender, distinguir y abordar las principales problemáticas actuales referidas al bioderecho en el inicio y fin de la vida, en las relaciones familiares de filiación y en el ejercicio de la medicina.
- Comprender el orden jurídico argentino en relación con el bioderecho en las fuentes del derecho constitucional, convencional y comparado.
- Profundizar los fundamentos antropológicos, jurídicos, morales y políticos del bioderecho para evitar las confusiones gnoseológicas que generan teorías que atentan contra la dignidad humana.
Admisión
Público en general.
Contenidos
I Módulo: Ubicación del bioderecho.
Principios.
Fuentes
Problemáticas.
II Módulo: El bioderecho y las problemáticas en el inicio de la vida
Aborto
Fertilización asistida
Distribución de competencias federales en salud.
III Módulo: El bioderecho y las libertades individuales
Consentimiento informado. La relación médico-paciente. Análisis de la Ley de Derechos del Paciente. Características. Suscripción. Situación de la persona menor de edad
Consejerías frente al embarazo vulnerable.
Objeción de conciencia: individual e institucional. Principales problemáticas prácticas.
IV Módulo: El bioderecho y las problemáticas en el fin de la vida
Dignidad humana frente a la muerte. Eutanasia.
Muerte digna
Cuidados paliativos
V Módulo: El bioderecho y el ejercicio de los profesionales de la salud
Responsabilidad profesional médica. Fundamento. Elementos.
Protocolos de actuación clínica.
Diferenciación de las guías clínicas.
VI Módulo: El bioderecho y la familia: los menores, la mujer.
Ideología de género. Disforia de género
La maternidad subrogada. La adopción prenatal.
Derechos de los padres. La objeción de conciencia en educación.
Inversión general
Público General: $490.000 en 7 cuotas
Alumnos UNSTA: $410.000 en 7 cuotas
Egresados UNSTA: $410.000 en 7 cuotas
Docentes UNSTA: $410.000 en 7 cuotas
Alumnos extranjeros: USD 49.00 en 1 cuota
Expositores
Débora Ranieri, Fernando Toller, Siro de Martini, Cristina Pettit, Eduardo Cuvertino, María Teresa Mockevich, María Marta Didier, Ignacio Neme Scheiij, Gisela De Grandis, Mariana Pardo Iosa, Gonzalo Castellanos, Sofía Calderone, Analía Pastore
Director
Débora Olga Ranieri