Licenciatura en Gestión Cultural


 4 AÑOS

 100% VIRTUAL


QUIERO INSCRIBIRME


Plan de estudio

Primer año

  • Formación Humanística I-1
  • Idioma Moderno I: Inglés A1
  • Nociones de Archivística
  • Sociología
  • Introducción a la Gestión Cultural
  • Formación Humanística I-2
  • Introducción a la Filosofía
  • Historia de la Cultura Clásica
  • Introducción a la Lengua Griega
  • Historia Argentina I

Segundo año

  • Formación Humanística II-1
  • Idioma Moderno II: Idioma optativo nivel A1
  • Seminario de Investigación I
  • Historia de la Cultura Medieval
  • Sociología de la Comunicación Social
  • Formación Humanística II-2
  • Introducción a la Lengua Latina
  • Políticas Culturales y Gestión de Proyectos
  • Formación Humanística II
  • Ética

Tercer año

  • Formación Humanística III-1
  • Administración de Recursos Culturales
  • Empresa Cultural
  • Seminario: Panorama del Pensamiento Argentino y Latinoamericano
  • Formación Humanística III-2
  • Metodología de la investigación I: Taller de Elaboración de Proyecto
  • Historia de la Cultura Moderna
  • Historia Argentina II

Cuarto año

  • Formación Humanística IV-1
  • Metodología de la Investigación II: Taller de Redacción de Tesis
  • Preservación del Patrimonio Artístico y Cultural
  • Cultura y TIC
  •  Formación Humanística IV-2
  • Filosofía Social
  • Historia de la Cultura Contemporánea
  • Estética
  • Historia del Arte Argentino
  • Seminario: Cultura como Eje de Multidisciplinariedad
  • Defensa de Tesis

Resolución N°83/2024. Sistema de créditos para la Educación Universitaria Argentina (SACAU)

Resolución Ministerial: RESOL-2023-963-APN-ME


Sistema Modular de dictado

En las principales carreras de grado y pregrado de la Facultad de Humanidades adoptamos un enfoque innovador en las modalidades de cursado y evaluación para optimizar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Nuestro sistema modular permite la inmersión total en una materia a la vez, facilitando la concentración y garantizando un mes de estudio intensivo en cada área temática. La asistencia a las clases intensivas es opcional, brindando flexibilidad a los estudiantes, quienes pueden participar de manera sincrónica o asincrónica a través de clases grabadas. 

UN ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN EL MÉTODO CLÁSICO

En nuestro compromiso con la excelencia académica, buscamos potenciar el desempeño integral de nuestros estudiantes. En la Facultad de Humanidades, cultivamos un enfoque educativo arraigado en el método clásico que remonta a los albores de las instituciones universitarias en la Edad Media. Nuestro compromiso es fomentar el desarrollo integral de nuestros estudiantes, priorizando el pensamiento crítico y la adquisición de habilidades fundamentales como la lectura, escritura, oratoria e investigación.


A diferencia de enfoques meramente mnemotécnicos, abogamos por un aprendizaje profundo y significativo, centrado en el estímulo de la reflexión y la construcción activa del conocimiento. Valoramos la capacidad de nuestros estudiantes para cuestionar, analizar y comunicar de manera efectiva, habilidades esenciales para su éxito académico y profesional.

EL PLACER DE APRENDER

Asimismo, reconocemos la importancia del placer en el estudio como un catalizador poderoso para el aprendizaje. Entendemos que la satisfacción derivada de la exploración intelectual no sólo potencia la motivación intrínseca, sino que también contribuye a un aprendizaje académico de alto nivel. Fomentamos un ambiente educativo en el que el deleite por descubrir y comprender se convierte en un motor fundamental para el crecimiento intelectual y la formación de individuos críticos y apasionados por el conocimiento.

En coherencia con nuestra filosofía educativa, evitamos las modalidades evaluativas convencionales que se basan en baterías de preguntas y respuestas, así como la repetición mnemotécnica de contenidos ilustrados por el docente. Desde el inicio de cada carrera, promovemos un enfoque de aprendizaje centrado en la investigación, la producción escrita razonada (individual o grupal) y su presentación oral. Este método, que busca la construcción activa del conocimiento, elimina por completo el temor asociado al momento evaluativo tradicional.

Al privilegiar la investigación y la expresión argumentativa desde los primeros días de la formación, ofrecemos a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades críticas y creativas. Este enfoque también permite que los estudiantes avancen a su propio ritmo, evaluando y midiendo sus propios progresos. Consideramos que este modelo no solo contribuye a un aprendizaje más profundo y duradero, sino que también fomenta un ambiente de confianza y disfrute en el proceso formativo, incentivando a los estudiantes a asumir un papel activo en su propio desarrollo académico.

Resolución Decanal de Carreras Modulares


Admisión

  • Título secundario.
    Excepcionalmente los mayores de 25 años sin secundario completo podrán ingresar a la carrera, siempre que demuestren que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

Documentación

Para alumnos Nacionales

  • DNI /Documento de identidad
  • Ficha de Inscripción
  • Título
  • Toda la documentación debe ser remitida vía mail a ingresoead@unsta.edu.ar para su revisión.

Para alumnos Extranjeros

  • Documento de identidad
  • Ficha de inscripción
  • Título o certificado de estudios de nivel secundario LEGALIZADO en el país de orígen y APOSTILLADO. Sí el mismo no estuviera en español, con traducción de traductor matriculado. 

Por último, es necesaria la CONVALIDACIÓN en el Ministerio de Educación de la Nación Argentina; podés solicitar el turno acá.

  • Los datos de identidad, lugar y fecha de nacimiento deben coincidir en toda la documentación.
  • Toda la documentación debe ser remitida vía mail a ingresoead@unsta.edu.ar para su revisión.

Perfil del egresado

Nuestros graduados estarán preparados para:

  • Trabajo colaborativo: Serán altamente competentes en la integración efectiva de equipos de trabajo multidisciplinarios e interdisciplinarios, ya sea en el sector público o privado. Sabrán cómo aportar su experiencia y liderar proyectos de manera efectiva en entornos diversos.
  • Gestión de proyectos culturales: Estarán capacitados para diseñar, implementar y evaluar proyectos culturales que respondan de manera efectiva a las necesidades y demandas de la comunidad. Serán expertos en convertir ideas en realidades culturales tangibles.
  • Preservación del patrimonio cultural: Serán participantes activos en programas destinados a la preservación del patrimonio cultural a nivel local y regional.
  • Investigación: Estarán listos para contribuir a proyectos de investigación en el área de la cultura, enriqueciendo el conocimiento y la comprensión de nuestro patrimonio cultural. Impulsarán la exploración y la innovación en este campo en constante evolución.


Director de Carrera

Lic. Soledad Paz

Formulario de consulta