Diplomatura en Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria 

(4ta cohorte)

Duración

180 hs virtuales

Modalidad

100% Virtual 

Si necesitas más información no dudes en ponerte en contacto a Diplomatura.obesidad@unsta.edu.ar o con nuestro equipo comercial completando el formulario.

Fundamentos

La Obesidad, junto con los Trastornos de la Conducta Alimentaria, han tenido un vertiginoso avance en los últimos años. Paradójicamente se vive cada vez más en ambientes obesogénicos, enfrentados a un cambio cultural creciente en la preocupación por la comida y la delgadez.

Por un lado, la obesidad constituye la pandemia crónica más importante del siglo XXI, al estar presente en todos los países del mundo desde hace 20 o 30 años, contribuyendo al desarrollo de diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que son consideradas las principales causas de morbimortalidad en el mundo (cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otras).

Por otro lado, los Trastornos de la Conducta Alimentaria se encuentran transversalizados por los fenómenos sociales quienes quizás expliquen el posible riesgo para el aumento de su incidencia. Cada vez más se gastan al año miles de millones de dólares en dietas y tratamientos estéticos para intentar mejorar la imagen corporal.

Esta diplomatura proporcionará la formación necesaria para intervenir con eficacia ante la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria, tanto en su fase preventiva como en la paliativa.

Los conocimientos impartidos tendrán la finalidad de brindar al alumno una visión amplia y global de ambas problemáticas, a través de un estudio profundo y minucioso del aspecto alimentario en sí mismo, del contexto social en el que desarrolla, los factores condicionantes en la sociedad de nuestros tiempos (cánones de belleza, culto al cuerpo, etc.) y las posibles estrategias preventivas y terapéuticas a utilizar.

Programa

MÓDULO 1: COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS
Desarrollo de la conducta alimentaria – Desarrollo del gusto en el ser humano – Regulación del comportamiento alimentario – Formación de la imagen corporal – Sensorialidad y comportamientos alimentarios – Neuronutrición – Procesos cerebrales de los consumidores. 

MÓDULO 2: VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD A TRAVÉS DEL CICLO VITAL
Epidemiología y Etiopatogenia de la Obesidad – Fisiopatología del adipocito – Ambiente obesogénico: Identificación de factores de riesgo – Nuevas estrategias en el enfoque preventivo de la Obesidad – Diagnóstico de Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo – Diagnóstico de Sobrepeso y Obesidad en Pediatría y Adolescentes – Diagnóstico de Sobrepeso y Obesidad en el Adulto. Fenotipos comportamentales – Diagnóstico de Sobrepeso y Obesidad en el Adulto Mayor. Sarcopenia y Obesidad Sarcopénica – Bioética y Obesidad.

MÓDULO 3: ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA OBESIDAD A TRAVÉS DEL CICLO VITAL
Historia Clínica basada en problemas – Tratamiento dietoterápico de la Obesidad pediátrica – Tratamiento dietoterápico de la Obesidad en el adulto – Ayuno intermitente y Dietas de moda – Abordaje cognitivo conductual de la Obesidad – Creación de ambientes saludables – Programa preventivo Salten – Fármacos antiobesidad – Cirugía Bariátrica – Abordaje Nutricional de las Cirugías Bariátricas.  

MÓDULO 4: ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Epidemiología y Etiopatogenia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria – Señales de alarma de los Trastornos de la Conducta Alimentaria – Clasificación y Diagnósticos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria – Abordaje psicológico de los Trastornos de la Conducta Alimentaria – Abordaje psiquiátrico de los Trastornos de la Conducta Alimentaria – Abordaje nutricional de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. 

Objetivos

GENERAL
* Formar egresados capaces de integrar un diagnóstico nutricional para las personas con obesidad y trastornos de la conducta alimentaria.
* Diseñar y aplicar estrategias de intervención alimentarias, nutricionales, de actividad física y de promoción de conductas saludables para resolver, controlar y mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes con obesidad o trastornos de la conducta alimentaria, considerando el contexto socio-económico y haciendo énfasis en la atención de los grupos más vulnerables.

ESPECIFICOS
* Formar profesionales con conocimientos sólidos en los procesos fisiopatológicos a nivel celular y sistémico para el diagnóstico y la atención integral de individuos que viven con obesidad o trastornos de la conducta alimentaria.
* Desarrollar competencias para el abordaje del proceso del cuidado nutricional en aquellas personas que viven con estas patologías, ya sea en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
* Innovar en el diseño de estrategias nutricionales, alimentarias, de actividad física y de promoción de cambios de conductas saludables para la atención de estos pacientes.
* Incorporar herramientas prácticas para su prevención y abordaje oportuno.


Al finalizar la Diplomatura los alumnos serán capaces de:
* Conocer las implicancias de la epidemia mundial de obesidad y la realidad epidemiológica actual de los trastornos de la conducta alimentaria.
* Identificar de forma precoz los trastornos del comportamiento alimenticio, especialmente aquellos enmascarados bajo el diagnóstico de sobrepeso u obesidad.
* Aplicar los criterios diagnósticos de estas enfermedades en las distintas etapas del ciclo vital, a través de la entrevista clínica y alimentaria, el examen clínico y los estudios diagnósticos.
* Realizar diagnósticos diferenciales y conocer la fisiopatología y las adaptaciones metabólicas de los pacientes.
* Describir los aspectos psicológicos individuales, familiares y sociales asociados a obesidad o los trastornos de la conducta alimentaria.
* Manejar la implementación de pautas para un estilo de vida saludable para pacientes y para la comunidad en el contexto de un equipo interdisciplinario.

Plan de estudios y carga horaria

La Diplomatura presenta una carga horaria de 180 horas y se encuentra estructurada en forma de módulos temáticos integrados por clases asincrónicas y una actividad sincrónica por módulo. Cada módulo presentará la siguiente dinámica metodológica:

  • Clases asincrónicas teórico-prácticas por medio del campus virtual de la UNSTA. 
  • Foros para efectuar consultas y llevar a cabo debates entre los participantes.
  • Una clase sincrónica práctica por módulo, a dictarse un día lunes de 19 a 20:30 h, según cronograma correspondiente, mediante la Plataforma Zoom, donde se plantearán diferentes casos clínicos, con resolución de situaciones problemáticas que integren los conceptos vistos en los encuentros asincrónicos.
  • Una actividad de autoevaluación al finalizar cada módulo, necesarias de realizar y aprobar, para poder obtener el certificado de la Diplomatura.

La Plataforma Virtual de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino será el instrumento facilitador usado como herramienta para llevar a cabo esta Diplomatura.

La duración de la Diplomatura será desde el 7 de Abril del 2025 hasta el 8 de Diciembre del 2025.

Las 180 hs virtuales serán distribuidas en 4 módulos, de la siguiente manera: 80 hs clases asincrónicas y sincrónicas y 100 hs destinadas al estudio personalizado y evaluaciones.


Inscripción:

El período de Inscripciones será a partir del mes de Febrero de 2025, siendo realizada la misma de manera on-line.

Criterios de regularidad:

La regularidad de los alumnos se basará en el cumplimiento de las instancias valorativas integradoras de cada uno de los módulos, las cuales deberán ser rendidas antes del inicio del próximo Módulo a los fines de respetar el sistema de correlatividades correspondiente.

Mecanismo de aprobación de los cursantes:

La aprobación de las evaluaciones de cada Módulo implicará alcanzar al menos el 60% del puntaje máximo que acredite la capacidad de desarrollar intervenciones prácticas en el campo de competencia.

Sistema de correlatividades:

  • Los requisitos para poder avanzar en la cursada de la Diplomatura serán los siguientes:
  • Los alumnos deberán cursar los módulos en la secuencia en que son ofrecidos.
  • Para rendir las evaluaciones internas de cada módulo, deberán tener aprobados las evaluaciones inmediatamente anteriores.

Profesores expositores

Dra. María Elena Torresani (CABA), Dra. Eliana María Rodríguez (Tucumán), Dra. Mónica Katz (CABA), Lic. María Teresa Panzzita (CABA), Lic. Sol Villaró , Esp. María Inés Somoza (CABA), Esp. María Cecilia De Pizzol (CABA), Lic. Marcelo Alé (Tucumán), Lic. Georgina María Bartoletti (La Pampa).

Destinatarios

Prof. Lic. en Nutrición, profesionales relacionados con el área de la Nutrición o Carreras afines, con título Universitario Arg. ó Extr., con plan de estudios no inferior a cuatro (4) años; o alum del últ. año de la Lic.en Nutrición que adeuden su TIF.

Aranceles

Público General: En 10 cuotas: Cuotas 1 a 5: $80.000, Cuotas 6 a 10: $120.000.

Alumnos UNSTA: En 10 cuotas: Cuotas 1 a 5: $64.000, Cuotas 6 a 10: $96.000.

Egresados UNSTA: En 10 cuotas: Cuotas 1 a 5: $64.000, Cuotas 6 a 10: $96.000.

Docentes UNSTA: En 10 cuotas: Cuotas 1 a 5: $64.000, Cuotas 6 a 10: $96.000.

Director de Diplomatura

Dra. María Elena Torresani

Licenciada en Nutrición - UBA
Doctorada en el área de Nutrición - UBA.