Curso de posgrado

Enfoques metodológicos para el estudio del pensamiento medieval​

Duración

Del 22/10/2024 al 21/11/2024

Modalidad

100% Virtual 

Si necesitas más información no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo comercial completando el formulario.

Objetivo y fundamentos

El programa aspira a poner de manifiesto los aspectos metodológicos necesarios para el

estudio de la filosofía medieval. 


Tiene un triple objetivo: 

1) transmitir conocimientos históricos sobre el período medieval desde la perspectiva de su constitución intelectual; 

2) ofrecer instrumentos teóricos para poder entender algunas lecturas filosóficas del Cristianismo; 

3) presentar elementos metodológicos e instrumentales que faciliten el acceso al período. 


La reflexión filosófica realizada por el pensamiento cristiano hasta el siglo XV es conocida como pensamiento filosófico patrístico y medieval. Es un patrimonio de ideas que se extiende hasta el Renacimiento y que abarca las sucesivas interpretaciones que el Cristianismo hizo de sí mismo recurriendo a la filosofía. En otros términos, la filosofía medieval fue la lectura del Cristianismo desde la filosofía con el objetivo de expresar conceptualmente lo que, en sí mismo, no es una filosofía sino un texto revelado. De ello resultó un conjunto de sistemas filosóficos que expresan la autocomprensión filosófica del Cristianismo, es decir, fue el recurso de la inteligencia cristiana a la filosofía para entender el contenido del Cristianismo como sistema conceptual. 


Para estudiar la filosofía medieval entendida como “el Cristianismo que filosofa” (Gilson) son necesarios algunos recursos metodológicos: (1) conocer las lenguas originales (2) la lectura paleográfica de manuscritos medievales; (3) los medios y las instituciones que transmiten esas doctrinas; (4) ubicar a los autores en su contexto histórico.

Contenido de unidades

I. La historia: breve desarrollo de la filosofía medieval. La filosofía viene paulatinamente desde la periferia hacia París: recepción indirecta del platonismo en la Edad Media


I.1 La filosofía viene de Oriente. 

Primeros problemas hermenéuticos sugeridos por la revelación del AT y por el NT: Filón de Alejandría y Orígenes.

I.2. La filosofía viene de Bizancio. 

El cristianismo en Bizancio. Gregorio de Nyssa. El problema de la libertad, antecedentes en la patrística: griega: libertad y mutabilidad radical de la creatura.

I.3. La filosofía viene de África: San Agustín: itinerario intelectual. Ontología: el mal es privación de bien. Aplicación de la ontología al problema moral. La libertad y el pecado

I.4. La filosofía viene de Irlanda. 

Juan Escoto Erígena o la historia de la salvación en términos de causalidad. Razón y autoridad. Teología y filosofía. Racionalismo cristiano de Escoto. Los momentos de la naturaleza y su división. Despliegue del mundo y retorno a sus causas. La filosofía de la historia de Escoto Erígena

I.5. ¿La filosofía viene de Italia, Francia o Inglaterra? 

Un teólogo disputado por italianos, ingleses y franceses: San Anselmo (¿de Aosta, de Bec o de Canterbury?). El argumento "ontológico"; de Anselmo para demostrar la existencia de Dios. Supuestos metafísicos. Críticas al argumento. Repercusiones en el pensamiento moderno.

I.6. Los comienzos de la filosofía moderna en el problema de los universales: ¿Qué significa "hombre"; cuando digo "Juan es hombre"? 

El nacimiento de las escuelas catedralicias y el comienzo de la organización escolar de la enseñanza. La disputa sobre los universales en el siglo XII. Antecedentes: Aristóteles, Porfirio, Boecio. Polémica realismo/nominalismo: Roscellino de Compiègne y Guillermo de Champeaux. Pedro Abelardo: reducción del término universal a sus propiedades significativas.

I.7. La filosofía llega tarde desde Grecia: recepción del aristotelismo en la edad media:

La revolución cultural del siglo XIII. 

Reingreso de Aristóteles en Occidente. La Universidad y

del movimiento universitario. Diferentes formas del aristotelismo universitario en el siglo XIII.

Tomás en el contexto de la recepción del aristotelismo. La síntesis tomista

I.8.- La caída del aristotelismo en el siglo XIV: Guillermo de Ockham. 

Principios: economía metafísica, individualidad de lo real y omnipotencia divina. El valor del universal.

I.9.- Filosofía y política. ¿Puede el Papa gobernar las cosas temporales?. 

Las disputas entre el poder espiritual y el temporal. Breve panorama de la teoría política desde el siglo V al XIV. El origen de las aspiraciones del Papado a gobernar en el orden temporal. El poder de las llaves. Origen de la teoría monárquica papal. Argumentos teóricos y fácticos. El pensamiento político laico y el aristotelismo político: fines naturales y sobrenaturales.


II. Aspectos metodológicos


II. 1. La filosofía medieval como período de la historia de la filosofía.

a) Distinción entre filosofía medieval, filosofía escolástica y filosofía cristiana.

b) Delimitación espacio-temporal y periodización.

II.2. Distintos enfoques historiográficos sobre la especificidad de la ilosofía medieval como período integral de la historia de la filosofía

a) La filosofía medieval como “filosofía cristiana”; distintas posiciones (Bréhier - Gilson).

b) La filosofía medieval como sucesiva recepción de textos de Aristóteles (Lohr).

c) la filosofía medieval como translatio studiorum (de Libera).

II.3. Las visiones del medioevo después del medioevo

a) El medioevo como media aetas y como época de tránsito en la mirada del humanismo renacentista, iluminismo y del racionalismo. 

b) La recuperación del medioevo como christianitas en la perspectiva del romanticismo; 

c) “descolonizar el pasado”: los intentos de descolonizar la filosofía medieval

II.4 Nociones de crítica histórica: instrumentos, textos y metodología

a) Francia: los benedictinos de S. Mauro (s. XVII); 

b) Italia: Ludovico Muratori; 

c) Alemania:

Monumenta Germaniae Historica; 

d) Ausencia en la edad media de estudios histórico-

filológicos y metodológicos; e) Irrupción de esos estudios en el Renacimiento.

II. 5. Distintos tipos de enseñanza, de textos y distintos géneros literarios

a) distintos tipos de enseñanza: lectio y disputatio; 

b) diferentes tipos de textos históricos: leges, chartae, antiquitates, rerum scriptores; 

c) textos académicos: comentarios literales, quaestiones, tractatus, summa; estructura de los comentarios: c) los textos y su público.

Destinatarios

Alumnos de la especialización en pensamiento medieval o público en general interesado en el tema. Es acreditable como seminario de posgrado.

Aranceles

Público General  $110.000, en dos cuotas


Alumnos UNSTA  $80.000, en dos cuotas


Egresados UNSTA  $80.000, en dos cuotas


Docentes UNSTA  $55.000, en dos cuotas.


Extranjeros

   USD 150.




Docente a cargo

Dr. Francisco Bertelloni