Fundamentación
En la cuestión propuesta por el presente seminario radica el problema más central de la Filosofía Política, así como la divisoria de aguas más significativa en la historia del pensamiento político. Una cuestión en la que se dirimen, además, consecuencias clave para el Derecho y la Economía y, que no sólo compromete la faz teórica de esos saberes sino, desde ya, el plano de la práxis institucional concreta.
Así, por poner un rudimentario pero cercano ejemplo: toda preconización de “terminar con el Estado” (sin precisar, además, qué se entiende por “Estado”) pende, en sus fundamentos objetivos de legitimidad -y de viabilidad-, de la respuesta que se dé a la pregunta de este seminario.
El curso recalará en las grandes posiciones que se han delineado a lo largo de dos mil quinientos años de reflexión occidental respecto de la cuestión planteada.
Objetivos
- Comprender adecuadamente la significación y consecuencias de las tres alternativas del título.
- Identificar el núcleo teórico desde el que cada uno de los autores y escuelas revisadas en el programa se enfrenta con el problema estudiado.
- Proveer los conocimientos adecuados para que el cursante pueda ofrecer por sí mismo una respuesta a la cuestión objetiva planteada -más allá de la exégesis de las diversas posiciones.
Programa
1) Aristóteles
Politicidad natural y primacía del bien común. Algunos grandes argumentos aristotélicos. Concepto de autarquía. La pólis, fin del dinamismo social: naturalidad de la pólis. La anterioridad de la pólis: definición práctica del hombre; diferencia con el planteo hegeliano. El fin perfectivo de la vida política: irreductibilidad a la supervivencia, a los bienes económicos y a la seguridad. La distinta necesidad de la Política y del derecho penal en función del distinto rango de los bienes a que se ordenan.
2) El hierocratismo cristiano
La negación sobrenaturalista de la politicidad natural. Política y pecado original. La Política como instrumento coactivo de la sociedad eclesiástica. Las “dos espadas” en manos del pontífice.
San Agustín; Gregorio Magno; Hugo de San Víctor; San Bernardo; la encíclica Unam Sanctam; Egidio Romano. Lutero y la deriva del protestantismo típico; el ejemplo de Emil Brunner en el s. XX. El hierocratismo católico hasta el s. XVI
3) La politicidad natural clásica después de Aristóteles (I): Tomás de Aquino
Su fuente aristotélica y su contexto epocal. El carácter perfectivo de la vida política y del poder político. Desvinculación de la Política respecto del pecado. La Política, bien simpliciter. Los sentidos de la naturalidad de la Política. El engarce y la ordenación deóntica del plano político al orden sobrenatural. Epígonos medievales en la orden dominicana
4) Hobbes
La negación laica de la politicidad natural. La Política explicada por el mal humano. Necesidad de la vida política: la seguridad como su eje. El rango de la seguridad como bien humano. La Política como bien útil y secundum quid.
5) El arco liberal, o la reducción instrumental-coercitiva de la Política
Locke: Segundo tratado sobre el gobierno. El orden político explicado por la maldad humana y legitimado por la protección de los bienes y derechos individuales. La pervivencia del valor seguridad en clave hobbesiana. La Política al servicio de los intereses económicos. La consecuencia de la capitis deminutio de la organización estatal (lejano pero pertinente ejemplo jurisprudencial: un leading-case de la Corte Suprema Argentina).
Rousseau: Discurso sobre la desigualdad. Degradación moral del hombre en sociedad. La Política al servicio de la protección de la propiedad privada. La Política como mal necesario.
Kant: Doctrina del Derecho, Sobre la paz perpetua e Ideas para una historia universal. Antagonismo, utilitarismo e “insociable sociabilidad” del hombre. La juridización del planteo liberal: el derecho público al servicio del derecho privado. La Política, surgida del contrato originario para la tutela de la propiedad privada. La Política y el Derecho asimilados a la coacción organizada. La deriva a la universalización de la coerción y la preconización del Estado mundial.
Síntesis del quicio de la posición liberal: la Política resuelta en la vigencia de un poder; el poder resuelto en la organización y el ejercicio de la coacción: la Política reducida a la coacción organizada. Ejemplos contemporáneos: Kelsen, von Mises.
6) La politicidad natural clásica después de Aristóteles (II): La era moderna
Los fundadores del derecho internacional en el s. XVI. La politicidad natural en algunos grandes juristas calvinistas. La cristalización de la auténtica (ortodoxa) doctrina social de la Iglesia sobre la naturaleza y el fin del Estado en el s. XIX. El tomismo contemporáneo
7) El marxismo (los marxismos), o la demonización paradojal de la Política
Los grandes principios de la posición canónica en Marx, Engels y Lenin. El quicio de la concepción liberal de la Política como punto de partida del marxismo. La Política como epifenómeno de las contradicciones de clase y reflejo de las relaciones de producción económica. Estado y opresión clasista. La extinción del Estado en la sociedad socialista. Un contrapunto antianarquista de Engels.
El reformismo. Análisis de posiciones heterodoxas (Kautsky, Bernstein); su rescate del Estado; el reformismo marxista (y el “progresismo” actual) como el ala izquierda del régimen liberal.
Gramsci: continuidad de la posición canónica desde otra concepción de la sociedad civil; la reabsorción de la sociedad política por la sociedad civil en el estadio socialista.
8) Hermann Heller
Heller y sus antecedentes en este tema. Jellinek. El austromarxismo, ¿parcial reivindicación marxista heterodoxa del valor del Estado? El Estado en Heller. Función del Estado y justificación del Estado. El rescate iusnaturalista sui generis de la dimensión per se perfectiva de la Política en Heller.
9) Síntesis, evaluación. Y conclusiones sobre “las cosas mismas”
Certificación
Asistencia y Aprobación
El cursado será los días miércoles de 19 a 21:30 hs.
Destinatarios
Público en General
Precio
Público General: 3 cuotas de $25.000.
Alumnos UNSTA: 3 cuotas de $22.500.
Egresados UNSTA: 3 cuotas de $22.500.
Docentes UNSTA: 3 cuotas de $22.500.