Ir al contenido

Docencia en Entornos Virtuales: Competencias y Prácticas para la Educación a Distancia

Inicia: 08/09/2025 - Finaliza:  13/10/2025


 100% VIRTUAL - asincrónico


QUIERO INSCRIBIRME


Fundamentos

La educación a distancia (EaD) ha experimentado una expansión significativa en las últimas décadas, transformando las prácticas docentes y exigiendo la adquisición de nuevas competencias pedagógicas, comunicacionales y tecnológicas. Esta modalidad, caracterizada por la separación física entre docentes y estudiantes y mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), requiere enfoques didácticos específicos para garantizar una enseñanza efectiva.

Desde el marco normativo argentino, la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, sancionada en 2006, reconoce a la EaD como una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional. En su Título VIII, la ley establece que la EaD coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la no formal. Asimismo, destaca la importancia de la formación docente continua para adaptarse a los nuevos entornos de enseñanza.

En el ámbito universitario, la Resolución Ministerial N.º 2599/2023 aprueba un nuevo reglamento sobre la modalidad de educación a distancia, estableciendo los requisitos para que una carrera sea considerada a distancia y para la validación de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED) de cada universidad. Esta resolución enfatiza la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario que aborde aspectos pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos en el diseño y desarrollo de propuestas educativas a distancia.

Desde una perspectiva teórica, diversos autores han aportado al entendimiento y desarrollo de la EaD. Lorenzo García Aretio (1999) destaca que la EaD debe fundamentarse en un marco teórico integrador que contemple aspectos gnoseológicos, tecnológicos y axiológicos, permitiendo una comprensión profunda de sus componentes y relaciones. En este contexto, la figura del docente adquiere un rol central como mediador del aprendizaje. Según Holmberg (1985), la interacción entre el profesor y el estudiante, incluso en entornos no presenciales, es esencial para fomentar la motivación y el compromiso del alumno. Además, la teoría de la transacción educativa de Moore (1993) enfatiza la importancia del diálogo y la estructura del curso para reducir la "distancia transaccional" y promover una experiencia de aprendizaje más significativa.

En el ámbito latinoamericano, Edith Litwin (2001) señala que la incorporación de tecnologías en la educación no debe centrarse únicamente en la infraestructura, sino en la transformación de las prácticas pedagógicas y en la formación docente continua para adaptarse a los nuevos entornos de enseñanza. Asimismo, Mariana Maggio (2012) propone que el diseño de experiencias educativas en entornos virtuales debe considerar la creación de comunidades de aprendizaje, donde la colaboración y la interacción sean elementos clave para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

En este marco, el presente curso se orienta a fortalecer las competencias docentes necesarias para planificar, implementar y evaluar propuestas educativas en entornos virtuales, promoviendo una enseñanza de calidad que responda a las demandas actuales de la educación superior y secundaria.


Objetivos

Objetivos Generales - Que el docente sea capaz de

  • Aplicar herramientas digitales en el diseño, implementación y evaluación de propuestas educativas en entornos virtuales.
  • Diseñar propuestas didácticas adaptadas a la educación en entornos virtuales.

Objetivos Específicos - Que el docente sea capaz de:

  • Analizar los fundamentos y modelos de la educación a distancia.
  • Identificar las competencias y funciones del docente en entornos virtuales.
  • Aplicar estrategias de evaluación en contextos virtuales.
  • Utilizar herramientas tecnológicas para la gestión de aulas virtuales.


Contenido 

Eje temático N°1: Fundamentos y modelos de la educación a distancia.

  • Evolución de la EaD: de la correspondencia al e-learning.
  • Modalidades y entornos: sincrónico, asincrónico, combinados.
  • Paradigmas pedagógicos en la virtualidad.

Eje temático N° 2: Perfil del docente virtual.

  • Competencias digitales y comunicacionales del docente.
  • Funciones: planificador, mediador, tutor, evaluador.
  • Ética, presencia pedagógica y afectividad en entornos digitales.

Eje temático N° 3: Diseño didáctico en educación a distancia.

  • Planeamiento didáctico orientado a la virtualidad.
  • Recursos digitales: tipos, criterios de selección y accesibilidad.
  • Actividades interactivas y colaborativas.

Eje temático N° 4: Evaluación en entornos virtuales.

  • Evaluación formativa y sumativa en línea.
  • Herramientas y criterios para la evaluación auténtica.
  • Retroalimentación efectiva.

Eje temático N° 5: Herramientas tecnológicas y gestión de aulas virtuales.

  • Plataforma Moodle: organización, roles, seguimiento.
  • Herramientas de videoconferencia, foros, cuestionarios y tareas.
  • Recursos multimedia, gamificación y analítica del aprendizaje.

Eje temático N° 6: Trabajo Final Integrador.

  • Elaboración de una secuencia didáctica.


Destinatarios

Supervisores, Directores, Asesores Pedagógicos y Docentes de todos los Niveles, Áreas y Modalidades del Sistema Educativo.

Expositores

  • Esp. Prof. Robles, Miguel Simón.
  • Esp. Ing. Choma, Patricia.

Dirección 

Esp. Lic. Diego Veliz.

Responsable administrativa: Sofía Bustos Roldán.

Aranceles

  • Público General: $70.000 en 2 cuotas - con certificación del Ministerio de Educación de Tucumán.
  • Docentes UNSTA: sin arancel - sin certificación del Ministerio de Educación de Tucumán.
  • Docentes UNSTA: $70.000 en 2 cuotas - con certificación del Ministerio de Educación de Tucumán.


Resolución Ministerial