Ir al contenido

Diplomatura en Discapacidad, modelo de calidad de vida, un horizonte común

 Inicia: 09/08/2025 - Finaliza: 30/05/2026

 Semipresencial (Híbrida)


QUIERO INSCRIBIRME


La diplomatura es ideal para quienes buscan un abordaje humanizado e inclusivo que les permita acompañar y apoyar de manera integral a las personas en diferentes áreas de su vida, promoviendo su participación y bienestar en la sociedad.
PSICOLOGOS, FONOAUDIOLOGOS, TERAPISTAS OCUPACIONALES, KINESIOLOGOS, ENFERMEROS, MAESTRAS ESPECIALES, PSICOMOTRICISTAS, PSICOPEDAGOGOS.

Fundamentación

Esta diplomatura surge en respuesta a los desafíos actuales y la creciente necesidad de formación especializada en el ámbito de la discapacidad, es necesario ampliar nuestros conocimientos y puntos de vista.

Creemos que el trabajo con personas con discapacidad es un camino de acompañamiento y construcción conjunta.

Esta formación ofrece aportes teóricos y metodológicos para comprender las complejidades de la discapacidad y profesionalizar nuestras prácticas, desde una mirada integral, con una perspectiva de derechos, apostando al trabajo interdisciplinario.

Pensar y debatir juntos sobre el cómo y desde donde trabajar en discapacidad es una necesidad que responde a nuestro quehacer diario, buscando mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias.

En un contexto donde la diversidad se volvió un valor para la sociedad, repensar los modelos de abordaje en discapacidad, es fundamental para promover el respeto, la equidad y la participación plena de todas las personas, cualquiera sea su contexto.

Queremos compartir, dentro del marco teórico de calidad de vida, experiencias, miradas, puntos de vista y resultados, para que en la interdisciplina cada uno pueda tomar las herramientas que les sirvan, plantearse nuevos desafíos y reflexionar sobre su quehacer diario.

Objetivos

● Promover un cambio de mirada hacia la discapacidad, aportando herramientas teóricas y metodológicas que permitan construir prácticas más eficaces y efectivas.

● Aportar una perspectiva de derechos humanos que guíe las prácticas profesionales, orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.

● Fomentar el trabajo interdisciplinario, valorando el aporte de cada profesional dentro de un equipo, y potenciando la colaboración en pro de objetivos comunes.

● Generar espacios de reflexión y debate para que cada profesional pueda enriquecer su práctica con nuevas perspectivas y desafíos.

Contenidos

Los módulos del 1 al 3 son los ejes temáticos que aportan el marco conceptual desde el cual se desarrolla está formación profesional, nos ubica en diferentes contextos socio históricos y políticos que son nuestros precedentes y donde nacieron las bases de nuestras prácticas. Tener los viejos paradigmas presentes nos permite ampliar nuestra mirada profesional, flexibilizarla y reconocer la necesidad de avances. Conocer de dónde venimos y hacia dónde vamos le aporta eficiencia y claridad a nuestro quehacer diario.

El módulo 4 es nuestra propuesta de camino, nuestro horizonte, amplísimo horizonte, es nuestro “es por aquí”. Hablar de las personas con discapacidad como sujetos de derecho, visibilizar su lucha, entender la gran diferencia que se puede generar para esta población si nosotros logramos cambiar la forma de mirarlos. Eso es procurar su bienestar, escucharlos, mirarlos como parte de un sistema familiar y social con un contexto que los determina, aceptar esa realidad y aún así encontrar cosas para hacer y/o aprender; eso es calidad de vida.

El módulo 5 es el “con qué”, recursos técnicos para trabajar en CDV calidad de vida, un modelo amplio, que teniendo en cuenta los diferentes contextos y realidades brinda maneras y estrategias concretas para recopilar la información básica y necesaria para organizar y trazar las líneas de trabajo terapéutico eficiente.

El módulo 6 es el “cómo”, cómo organizar y leer la información obtenida y cómo plasmarla en objetivos concretos y alcanzables.

Con qué criterios priorizar dichos objetivos. Poder expresar con claridad que estamos buscando, deseos y necesidades de las PCD y sus familias.

Priorizar desde nuestro punto de vista profesional, donde consideramos que es necesario hacer la diferencia en la vida de esa persona, indicadores y acciones.

Cómo empezar a trabajar en CDV en contextos institucionales y/o equipos interdisciplinarios.

El módulo 7 - PRESENCIAL- PRÁCTICO - propone una puesta en práctica de lo aprendido y producido a lo largo del cursado.

+ PROYECTO FINAL.

Destinatarios

La diplomatura está destinada a profesionales y estudiantes avanzados de carreras vinculadas con la salud, y otras afines, que deseen especializarse en el trabajo con personas con discapacidad y sus familias.

Expositores

Carolina, Eugenia Sánchez Buteler, Sebastián Castellano, Silvia Liliana Peirano, Elizabeth Aymar, Ada Pucheta, Federico Lix Klett, Guadalupe García Moreno, María Fernanda Fortini, Joaquín María.

Dirección

Directora: Psic. Eugenia Sánchez Buteler.

Responsable administrativo: Lic. Guadalupe García Moreno. 

Inversión general

Público General: $800.000 en 8 cuotas.

Alumnos UNSTA: $800.000 en 8 cuotas.

Egresados UNSTA: $800.000 en 8 cuotas.

Docentes UNSTA: $800.000 en 8 cuotas.

Formulario de consulta