Presentación
Desde que Pilatos preguntó: “¿Qué es la verdad?” (Jn 18,38) la búsqueda subsecuente de una respuesta correcta se ha visto inhibida por otro problema que, como es sabido, surge también en el contexto del Nuevo Testamento.
Si, como supone el autor de la Epístola a Tito (Tito 1,12), un profeta cretense “incluso un profeta de ellos mismos”, afirma que “los cretenses son siempre mentirosos” y “si este testimonio es verdadero” con respecto a todas las demás preferencias cretenses, parece que las palabras del profeta cretense son verdaderas si y sólo si son falsas. Cualquier tratamiento del concepto de verdad tiene que evitar esta paradoja” (Saul Kripke, Outline of a Theory of Truth, 1975). La pregunta escéptica de Pilato, que Kripke representa como marco del problema específico de la verdad en el ámbito del lenguaje es relevante para la aproximación al problema de la verdad en el mundo contemporáneo.
La hipótesis de nuestro curso es que solo una teoría de la ciencia realista, es decir, una teoría ontológicamente relevante en la cual se integren la metafísica y la lógica en un sistema poli-causal ordenado es capaz de responder a los desafíos que plantea los requerimientos de la filosofía contemporánea al problema de la verdad. Según nuestro entender, estos requerimientos son, fundamentalmente cuatro:
- En primer lugar, que lo que llamamos verdadero se corresponda con la realidad de las cosas tal y como las conocemos, no sólo en su apariencia, sino en su instancia universal e invariante.
- En segundo lugar, que exista consistencia entre el universo de objetos mentales y lingüísticos que consideramos verdaderos, es decir, que nuestra teoría de la verdad no produzca antinomias o paradojas como la del Mentiroso a la cual hace referencia el texto de Kripke.
- En tercer lugar, que nuestra acción individual y social se oriente de modo convergente por aquello que consideramos verdadero.
- Finalmente, en cuarto lugar, que un pensamiento, acto de habla o acción voluntaria verdadera nos conduzca a una comprensión más amplia del sentido de nuestra existencia.
Se trata de requerimientos metafísicos, lógicos, prácticos (o, si se quiere, pragmáticos) y hermenéuticos. La teoría de la verdad que buscamos requiere de una reunificación de todos estos elementos luego de la fragmentación de la relación entre realidad, pensamiento, palabra y acción que amenaza desde el comienzo el esfuerzo de justificación del conocimiento humano y plantea el problema de la verdad en el mundo contemporáneo.
Esperamos que este seminario nos ayude a plantear la pregunta por la verdad en el contexto de las aportaciones y problemas del mundo contemporáneo y, de este modo, nos conserve en la actitud abierta ante el mundo, el hombre y Dios propia de una racionalidad filosófica y científicamente fecunda.
Programa
Módulo 1: La verdad: problema fundamental de la filosofía de la ciencia.
Módulo 2: Sensación y mundo.
Módulo 3: Realidad, pensamiento y palabra.
Módulo 4: Ciencia como conocimiento causal.
Módulo 5: El fundamento de la verdad.
Módulo 6: La desintegración de la explicación causal.
Módulo 7: La verdad: correspondencia, coherencia, interpretación y praxis.
Módulo 8: Hacia una filosofía de las ciencias realista.
Módulo 9: Conclusión.
Docente a cargo
Dr. Fr. Julio Söchting Herrera
Costo
$92.000 (4 cuotas de $23000)