Presentación
"Se encuentra naturalmente en todos los hombres el deseo de conocer las causas de aquellos que se ven; de donde en razón de la admiración de aquellos que se veían, cuyas causas se mantenían ocultas, los hombres en primer término han comenzado a filosofar; y aquellos que encontraban las causas reposaban. La investigación no se detiene hasta tanto se llegue a la primera causa; y, cuando conocemos la primera causa, entonces juzgamos conocer perfectamente. Consecuentemente, el hombre desea naturalmente conocer la primera causa como último fin." (III C. G., cap. 25, 2065).
Estas palabras de Tomás de Aquino nos recuerdan que, desde tiempos antiguos, los seres humanos han sentido una profunda admiración por el universo y han buscado entender su origen y sentido, y que esta empresa se halla íntimamente vinculada a su felicidad.
Es así que, a lo largo de la historia, diferentes doctrinas han intentado explicar la realidad, proponiendo desde reducciones a elementos básicos como la materia o el espíritu, hasta la existencia de un Principio trascendente distinto del mundo. Algunas teorías sostienen un único origen, mientras que otras proponen varias causas fundamentales.
Estas reflexiones no son solo filosóficas, sino que influyen en cómo vivimos y entendemos nuestra existencia: ¿somos simples productos de la materia?, ¿somo criaturas creadas por Dios?; ¿podemos conocer y amar a Dios?
Originalmente, todo este conocimiento formaba una sola disciplina llamada filosofía. Con el tiempo, surgieron las diversas ciencias particulares como la matemática o la medicina, que se separaron del saber filosófico. Sin embargo, la filosofía siguió siendo el estudio de las cuestiones más fundamentales, como la naturaleza, el hombre y la moral. Entre sus ramas, la metafísica se destaca por investigar al ente en sí mismo, el origen y la estructura última del todo lo que existe.
Para entender qué es la metafísica, nos ayuda pensar que si todo lo que existe tiene ser, es menester una ciencia que, precisamente, estudie lo que es en tanto que es, en cuanto existe; inquiriendo sobre sus causas primeras y su constitución última. Ella expresa el esfuerzo intelectual por comprender qué significa que algo exista y cuál es el fundamento último de toda la realidad.
Este curso busca no solo presentar los conceptos fundamentales, sino también brindar herramientas para analizar y comprender el pensamiento de Santo Tomás, promoviendo así un acercamiento profundo y riguroso a su obra. ¡Esperamos que sea una experiencia enriquecedora y que sirva como base para quienes deseen adentrarse en el estudio de la filosofía del Aquinate!
Objetivos
- Reconozcan la existencia y relevancia de la Ética como disciplina filosófica.
- Reconozcan y juzguen las principales corrientes éticas y sus elementos fundamentales.
- Disciernan cuál es el tipo de Ética que responde mejor a la experiencia moral.
- Conozcan y utilicen las principales clasificaciones éticas.
Programa
A: Introducción a la Disciplina Sapiencial Filosófica
Módulo I: Prólogo a la sabiduría filosófica
1. Caracterización de la sabiduría filosófica a partir del Prólogo a los libros metafísicos de Aristóteles.
2. Especificación de la disciplina
3. Metodología metafísica
4. La relación de la metafísica con otras disciplinas filosóficas
5. Reflexión desde la definición de sabiduría
B: Primera Perspectiva metafísica (metafísica en términos generales)
Módulo II: Primera captación intelectual o Primera explicitación del ente
1. Qué es lo que primariamente es percibido por el intelecto humano
2. Las primeras conceptualizaciones entitativas
2.1. Explicitación nocional por vía de simple aprehensión
2.2. Primera explicitación judicativa intelectual del ente
Módulo III: Los transcendentes
1. Transcendentalidad del ente
2. Aquellos que se deducen de modo inmediato y general de todo ente
2.1. Consideración global y enumeración
2.2. Consideración especial de cada uno de los transcendentes
3. Consideraciones complementarias de aquello que se deduce de modo inmediato y general de todo ente
3.1. En referencia a las passiones entis
3.2. La cuestión del pulchrum
Módulo IV: La analogía para la consideración sapiencial
1. El tema de la analogía en la metafísica
2. La noción de analogía
3. Diversos tipos de analogía
4. Proyección de estas consideraciones en los temas propios de la disciplina sapiencial
Docente a cargo
Lic. María Laura Hinojo
Costo
$92.000 (4 cuotas de $23000)