Fundamentos
Los Talleres Literarios son una actividad sociocultural muy difundida, tanto en la educación formal como informal. Sin embargo, a menudo predomina la teoría sobre la práctica escrituraria por desconocimiento metodológico de quien lo dirige. Ya sea un escritor que ignora la dimensión pedagógica o un educador que solo experimentó la literatura desde la lectura, el dispositivo formativo puede fracasar en el acompañamiento del proceso creativo si el coordinador no posee la información necesaria para conducirlo de manera profesional.
Objetivos
1. Adquirir las herramientas didácticas necesarias para coordinar talleres literarios.
2. Conocer el origen, evolución y sistema de trabajo de los talleres literarios.
3. Conocer las distintas clases de talleres literarios.
4. Experimentar con diversas técnicas de escritura.
Contenido
Módulo I: Historia de los Talleres Literarios en el Mundo Hispano.
Contenidos Principales: Origen y antecedentes históricos del taller (desde la Antigüedad hasta el siglo XX). El surgimiento de los talleres como dispositivos formativos. Modelos influyentes y figuras clave en Hispanoamérica y España. La evolución del concepto de Taller Literario y sus distintas metodologías a lo largo del tiempo.
Módulo II: Sistema de Trabajo de un Taller de Escritura.
Contenidos Principales: Definición de Taller vs. Seminario vs. Curso. Roles y funciones del coordinador y de los participantes. La dinámica de la crítica y la retroalimentación. Estructura de una sesión de trabajo. El proceso creativo en el taller: consignas, ejercicios y planificación de proyectos.
Módulo III: Clases de Talleres Literarios.
Contenidos Principales: Talleres por género (narrativa, poesía, ensayo, crónica). Talleres por objetivo (iniciación, perfeccionamiento, terapéuticos, profesionales). Talleres por modalidad (presencial, virtual sincrónico y asincrónico). Diseño curricular y adaptación del contenido al público destinatario.
Módulo IV: Técnicas de Escritura para los Géneros Poético y Narrativo.
Contenidos Principales: Técnicas específicas para la creación de prosa (punto de vista, construcción de personajes, manejo del tiempo, diálogos). Técnicas para la poesía (métrica, ritmo, versificación, imagen poética, experimentación formal). Ejercicios prácticos y análisis de modelos.
Expositor
Prof. Gabriel Augusto Kreibohm Vázquez.
Director
Alejandro Alvarado.
Responsable administrativo: Indiana Babot - Contacto: ibabot@unsta.edu.ar
Aranceles
Público General: $60.000 en 3 cuotas.
Alumnos UNSTA: $51.000 en 3 cuotas.
Egresados UNSTA: $51.000 en 3 cuotas.
Docentes UNSTA: $51.000 en 3 cuotas.