educacionadistancia@unsta.edu.ar

DIPLOMATURA DE POSGRADO: ABORDAJE INTEGRAL EN ADULTOS MAYORES

FUNDAMENTACIÓN

“Las Personas Mayores son la memoria de un pueblo y maestros de la vida. Cuando una sociedad no cuida a sus ancianos niega sus propias raíces y simplemente sucumbe”.

Maimónides

El estudio del envejecimiento humano se ha convertido en una de las temáticas que comenzó a instalarse en la agenda pública mundial. Esto se debe a que los estudios demográficos demuestran que la población de nuestro país no sólo ha envejecido, sino que la esperanza de vida ha aumentado casi 20 años. La República Argentina se encuentra entre los tres países más envejecidos de América Latina, junto con Cuba y Uruguay. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se evidencia que, cada vez más las personas llegan a la vejez y se presenta un crecimiento a lo largo del tiempo de la longevidad. Desde la década del 70, el porcentaje de adultos mayores de 65 años pasó de 7 a 10,23% en 2010 y se estima que en 2050 el 25% de la población tendrá 60 años o más. El envejecimiento poblacional en nuestro país, nos obliga a los profesionales a estar actualizados y formarnos en la temática, con el fin de llevar a cabo acciones que promuevan una mejor calidad de vida de los adultos mayores.

La Gerontología es una de las disciplinas más recientes que tiende al estudio del proceso de envejecimiento del ser humano, desde el punto de vista biopsicosocial. Hablar de Gerontología implica hablar de un marco de principios al mismo tiempo que de un campo de acción y prácticas. La importancia de las intervenciones gerontológicas radica en hacer efectivo el abordaje integral en adultos mayores al reducir y prevenir situaciones de riesgos para la salud en su contexto bio-psico-social. Para poder desarrollar las intervenciones, los profesionales deben utilizar una serie de instrumentos especializados que aporten los datos necesarios para analizar y planear dichas intervenciones para la atención multidimensional de los adultos mayores. El abordaje desde la Gerontología es el eje central desde el cual se parte para tratar la vejez, los procesos singulares del envejecimiento, como también el análisis del sentido y significación social que se dan al mismo a partir de las construcciones culturales.

Por tal motivo, se considera de suma importancia para el cuidado de la salud de los adultos mayores en particular, y de la salud pública en general, contar con espacios de formación, donde profesionales de diferentes disciplinas puedan actualizarse, interrogarse y reflexionar acerca de sus prácticas cotidianas con adultos mayores; con el objetivo de mejorar la calidad de vida de vida de éstos y su familia.

Por lo antes dicho, se propone la Diplomatura en Abordaje Integral en Adultos Mayores, apuntado a una formación/actualización en el área de la gerontología, haciendo hincapié en un abordaje integral que dé cuenta del individuo como también de la multiplicidad de factores que intervienen durante el proceso de salud- enfermedad- cuidado. Se toma como eje transversal de la propuesta el concepto de calidad de vida, que  implica retirar la mirada del abordaje del déficit y orientar las intervenciones a la realización de las potencialidades, el bienestar subjetivo y al vínculo saludable con familiares y el entorno próximo. Se pretende enfocar la formación en la construcción de miradas y herramientas que permitan encuadrar dispositivos integrales a un mantenimiento y desarrollo para la preservación del mayor grado de autonomía de las personas, la autopercepción satisfactoria de sí mismo y de su vínculo con el entorno material y social. Serán desarrollados para tal fin contenidos específicos referidos a la vejez; dando lugar al intercambio y construcción colectiva de propuestas superadoras de las problemáticas actuales existentes en nuestra comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo General:

  • Promover la actualización profesional en abordaje integral para la evaluación y atención, prevención y promoción de conductas saludables en adultos mayores.

Objetivo específico:

  • Ofrecer recursos teóricos y prácticos actualizados acerca del abordaje integral en adultos mayores.
  • Brindar herramientas de tamizaje y de evaluación actuales, adaptadas y validadas para Argentina.
  • Transmitir los modelos de abordaje integral para la práctica disciplinaria, interdisciplinaria y multidisciplinaria en ámbitos individuales, familiares, institucionales y comunitarios.
  • Capacitar en el diseño de prácticas tendientes a la promoción de la salud y calidad de vida de los adultos mayores desde un enfoque integral.
  • Propiciar los recursos necesarios para la elaboración de propuestas preventivas específicas que apunten a los factores de riesgos prevalente en adultos mayores.

CARGA HORARIA: Se llevarán a cabo 10 encuentros virtuales con frecuencia mensuales de jornada completa. La Diplomatura consta de 10 módulos en total donde se trabajarán todos los contenidos planificados. La carga horaria es de 150 hs.

PLAN DE ESTUDIOS

MóduloTemascorrelatividadesobjetivosContenidos mínimosCarga horariaAspectos metodológicos
Módulo 1Introducción al abordaje integral en adultos mayores. Aspecto psicosociales y socioafectivos Que los participantes logren integrar conocimientos teóricos sobre la vejez y su abordaje histórico y actual.   Identificar procesos psico-sociales y afectivos que intervienen en la vejez  Teoría del Curso Vital.Nociones conceptuales sobre vejez.  Antecedentes históricos.Perspectivas actuales.   Caracterización social de la vejez. Mitos y Prejuicios. Representaciones sociales. Geriatria y Gerontología   Aspectos psíquicos, duelos, Subjetividad. Sexo y Sexualidad.10hs en vivo por conexión online simultanea   5hs de trabajo práctico virtualModalidad de cursado teórica-práctica.     Exposición dialogada     Trabajos prácticos grupales en situación.  
Modulo 2Envejecimiento saludable: capacidad funcional y bienestar en la vejezIntroducción al abordaje integral en adultos mayoresAdquirir conocimientos sistematizados sobre el funcionamiento psicológico y fisiológico de los adultos mayores   Comprender la relación entre los cambios del sistema nervioso y su manifestación en aspectos psicológicos y del comportamiento.Cambios en el Sistema Nervioso Central durante el proceso de envejecimiento. Neurotransmisión. Sueño y vigilia.   Aspectos psicológicos, sociales y del comportamiento saludable: Gerontología. Proyecto de vida. Amor y sexualidad.15 hs en vivo por conexión online simultanea   5 hs de trabajo práctico virtualModalidad de cursado teórica-práctica.     Exposición dialogada   Talleres virtuales a través de análisis de casos.
Modulo 3Derecho y VejezIntroducción al abordaje integral en adultos mayores. Aspecto psicosociales y socioafectivos.Lograr la adquisición de conocimientos técnicos legales para el cuidado integral del adulto mayor y su familiaAspectos legales y éticos en el abordaje hacia la vejez.   Programas de políticas públicas inclusivas preventivas y de promoción de la salud.   Garantías del derecho para el cuidado de la integridad física, psíquica y social del adulto mayor y su familia.5hs en vivo por conexión online simultanea   5 hs de trabajos prácticos virtualModalidad de cursado teórica-práctica.     Exposición dialogada     Trabajos prácticos grupales en situación.  
Modulo 4Neurocognición: Funciones cognitivas globales y vejezEnvejecimiento saludable: capacidad funcional y bienestar en la vejezComprender la relación entre el procesamiento de las funciones cognitivas, el sistema nervioso y sus manifestaciones en el comportamiento.Abordaje a las nociones conceptuales de las funciones neurocognitvias: Memoria, Atención, Lenguaje, Funciones Ejecutivas.   Envejecimiento y rendimiento neurocognitivo.    10 hs en vivo por conexión online simultanea   5 hs de trabajos prácticos virtualModalidad de cursado teórica-práctica.     Exposición dialogada   Talleres virtuales a través de análisis de casos.
Modulo 5Patologías neurocognitivas en la vejez: Trastorno neurocognitivo menor y mayor. Patologías prevalentes.Envejecimiento saludable: capacidad funcional y bienestar en la vejez   Neurocognición: Funciones cognitivas globales y vejezAdquirir conocimientos sobre patologías prevalentes en la vejez y sus manifestaciones clínicas.Alteraciones Mnésicas asociadas al envejecimiento normal y patológico.   Deterioro Cognitivo leve.   Depresión   Enfermedad Vascular Cerebral.   Parkinson.   Demencias.10 hs en vivo por conexión online simultanea     5 hs de trabajos prácticos virtual    Modalidad de cursado teórica-práctica.     Exposición dialogada
Modulo 6Intervenciones breves y aproximaciones diagnósticas en adultos mayores.Patologías neurocognitivas en la vejez: Trastorno neurocognitivo menor y mayor. Patologías prevalentes.Adquirir herramientas breves para la detección precoz y para la orientación en la derivación pertinente.Criterios generales y clínicos para la evaluación en adultos mayores   Evaluación de aspectos sociales y entrevista diagnostica.   Instrumento de Screening Escalas Likert para detección de la depresión y patologías de la vejez.10 hs en vivo por conexión online simultanea     5 hs de trabajos prácticos virtualModalidad Taller teórico práctico.   Exposición dialogada
Modulo 7Dispositivos para la atención y asistencia individual y familiar.Patologías neurocognitivas en la vejez   Intervenciones breves y aproximaciones diagnósticas en adultos mayores.Que los participantes incorporen herramientas prácticas para el tratamiento y rehabilitación en patologías prevalentes en la vejezRehabilitación y Estimulación Cognitiva   Abordaje Familiar y social.   Psicoterapia en la vejez.   Dispositivo para la asistencia sociocomunitaria10 hs en vivo por conexión online simultanea   5 hs trabajos prácticos virtualModalidad Taller teórico práctico.
Modulo 8Problemáticas Psicosociales Vinculadas a la VejezIntroducción al abordaje integral en adultos mayores   Derecho y VejezComprender las problemáticas psicosociales que impactan como factores de riesgo en adultos mayores.Violencia de Género.   Adicciones en la vejez   Pobreza y crisis económica   Ideación Suicida.10 hs en vivo por conexión online simultanea   5 hs de trabajos prácticos virtualModalidad Taller teórico práctico   Exposición dialogada
Modulo 9Prácticas Preventivas y de promoción de la salud en la VejezDerecho y Vejez   Neurocognición: Funciones cognitivas globales y vejez   Problemáticas Psicosociales Vinculadas a la VejezQue los participantes incorporen herramientas prácticas para e abordaje preventivo y promoción de la salud en adultos mayoresModelos preventivos vigentes.   Estrategias y Diseños de talleres preventivos.   Abordaje de Factores de Riesgos.10 hs en vivo por conexión online simultanea     5 hs de trabajos prácticos virtualModalidad Taller teórico práctico  
Modulo 10Interdisciplina y Calidad de Vida.Prácticas Preventivas y de promoción de la salud en la VejezQue los participantes logren integrar los conocimientos adquiridos desde un enfoque interdisciplinar hacia la calidad de vida.Paradigma de la calidad de vida. Nociones conceptuales, dimensiones   Abordajes Transdiciplinarios e interdisciplinarios.  10 hs en vivo por conexión online simultanea     10 hs de trabajos prácticos virtualExposición dialogada.   Taller teórico-práctico.


MODALIDAD:

Virtual a través de Google meet y plataforma virtual moodle UNSTA para realizar conexión en simultaneo en vivo (videollamada con docentes y alumnos) y actividades de carácter virtual: trabajos prácticos, foros de debate y reflexión, análisis de caso, trabajos colaborativos por wiki, sugerencias de recursos audiovisuales o material de lectura, etc.

CUERPO DOCENTE:

DIPLOMATURA DE POSGRADO:

ABORDAJE INTEGRAL EN ADULTOS MAYORES

Plantel Docente:

    Dr. Ricardo IacubPROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA). DOCTOR EN PSICOLOGÍA. PROFESOR INVITADO EN UNIVERSIDADES AMERICANAS Y EUROPEAS. AUTOR DE LIBROS Y PUBLICACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LA TEMÁTICA.
Lic. Ana Laura PalaciosPSICÓLOGA EGRESADA DE LA UNT. ESPECIALISTA EN GERONTOLOGÍA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL. DOCENTE E INVESTIGADORA. JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS EN LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DEL CURSO VITAL 2 DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNT TÉCNICO GABINETISTA EN INSTITUTO INPEA.
Lic. AidinTelia.  PSICÓLOGA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. DOCENTE EN PSICOLOGÍA, Y PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (UNSTA). PARTICIPA COMO PROFESIONAL PSICÓLOGA EN EL CONVENIO CON EL PAMI PARA EL ABORDAJE EN ADULTOS MAYORES. A CARGO DEL ESPACIO DE ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA PARA ADULTOS MAYORES CON CONVENIO EN EL BANCO SUPERVILLE.
Abogado Christian Pablo Clavería GrondonaESPECIALISTA EN DERECHO TRIBUTARIO Y SEGURIDAD SOCIAL (UNT). MAESTRANDO EN POLÍTICA Y GOBIERNO. TRABAJO SOBRESALIENTE EN LA DIPLOMATURA EN DERECHO PRIVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CON EL TEMA CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS PERSONAS MAYORES. DOCENTE DE DINAPAM.  JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN DE CASOS Y RECEPCIÓN DE DENUNCIA DAM (MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS MAYORES)
Dr. Julio TorresMÉDICO SANITARISTA. ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL Y FAMILIAR, ENDOCRINOLOGÍA. ESPECIALISTA EN MEDICINA SOCIAL Y COMUNITARIA. ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA. PROFESOR ADJUNTO (U.P.F.O.), FACULTAD DE MEDICINA, UNT ASESOR ESPECIALISTA EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO. ACTUALMENTE SE DESEMPEÑA COMO DIRECTOR EN ÁREAS DE SALUD PÚBLICA Y PRIVADA.
Lic. Gonzalo AlonsoPSICÓLOGO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. PROF. ADJUNTO EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. EVALUADOR EN EL SERVICIO NEUROLOGÍA HOSPITAL DEL CARMEN. POSGRADO EN PSICOGERIATRÍA Y DEMENCIAS (HIBA). DOCTORANDO EN PSICOLOGÍA CON ORIENTACIÓN EN NEUROCIENCIAS COGNITIVAS. UNIVERSIDAD DE MAIMÓNIDES  
Trabajadora Social Giselle BrandanLIC. EN TRABAJO SOCIAL – UNT DIPLOMADA EN GERONTOLOGÍA – DINAPAM MAESTRANDO EN PSICOLOGÍA SOCIAL – UNT INTEGRANTE DEL EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE ADULTOS MAYORES. VOCAL DEL TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES.
Mg. Marcelo Ale.LIC. EN PSICOLOGÍA. EGRESADO DE LA UNSTA. DOCENTE EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO. DIRECTOR DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA DE LA UNSTA. ESPECIALISTA EN PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH. MIEMBRO DE LA CD DE ADEIP Y DE LA AAPRO.  
Dr. Pablo Abdulamid.MÉDICO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. FORMACIÓN DE POSGRADO EN LA RESIDENCIA DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “PARMENIO T. PIÑERO” PERTENECIENTE AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DONDE LE FUE OTORGADO EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA. ÁREAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN GERONTOPSIQUIATRÍA Y NEUROPSIQUIATRÍA. COLABORADOR DOCENTE DE PSIQUIATRÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD FAVALORO. PRESENTÓ TRABAJOS ORIGINALES Y REVISIONES EN CONGRESOS Y JORNADAS DEL ÁMBITO LOCAL. SE DESEMPEÑÓ COMO SUBJEFE DE ANSIEDAD Y DE LA CLÍNICA DE MEMORIA Y GERONTOPSIQUIATRÍA DE INECO.
Lic. Francisco Viejobueno.PSICÓLOGO (UNT). ESPECIALISTA EN GERONTOLOGÍA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL (UNMDP). MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE ADULTOS MAYORES DEL C.P.T. ORGANIZADOR Y DISERTANTE DE NUMEROSOS CURSOS Y CONFERENCIAS RELACIONADOS A LA TEMÁTICA DEL A.M. EJERCE LA CLÍNICA CON A.M.
Lic. Constanza Marcolongo.  PSICÓLOGA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. EDUCADORA SEXUAL Y SEXÓLOGA CLÍNICA. ESPECIALISTA EN GERONTOLOGÍA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL (UNMP). INTEGRANTE DEL EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE ADULTOS MAYORES DE TUCUMÁN
Dra. Aurora RuedaMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. ESPECIALISTA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE TUCUMÁN. DISERTANTE DE NÚMEROS CURSOS Y CONFERENCIAS RELACIONADO CON LAS PERSONAS MAYORES. INVESTIGADORA Y AUTORA DE PUBLICACIONES SOBRE LA TEMÁTICA
  Lic. Mario Berta.PSICÓLOGO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. FORMACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA APLICADA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL HOSPITAL ITALIANO. MAESTRANDO DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN; PROF. ADJUNTO EN NEUROCIENCIAS; SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA; RESPONSABLE DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS EN EL ÁREA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO.
  Mg. María Valeria ContrerasPSICÓLOGA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. MAGISTER EN CIENCIAS DE LA SALUD DEL DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SAN PABLO-BRASIL; ESPECIALISTA EN DROGODEPENDENCIAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN-ARGENTINA; PROF. ADJUNTA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNT.
Dr. Walter Rómulo SiglerMÉDICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA. JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS EN SALUD MENTAL II. DIRECTOR GENERAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
    Dr. Raul Masino  MÉDICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. PSIQUIATRA EGRESADO DE LA RESIDENCIA DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL OBARRIO. DIRECTOR MÉDICO DEL SANATORIO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE BANDA DEL RÍO SALÍ. DIRECTOR MÉDICO DEL HOGAR GERIÁTRICO SAN JUAN DE BANDA DEL RÍO SALÍ. DIRECTOR DEL ESPACIO DE PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO DE TUCUMÁN.
Lic. Regina Abete.PROFESORA ADJUNTA DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y MÉTODOS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS, EN FAC. DE PSICOLOGÍA DE UNT Y FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, EN UNSTA. ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA INDIVIDUAL Y GRUPAL. DIRECTORA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS A LA PSICOPATOLOGÍA Y A LA PSICOTERAPIA. EJERCICIO DE CLÍNICA PSICOTERAPÉUTICA BREVE CON ORIENTACIÓN ANALÍTICA.

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: Requisitos formales que deben reunir los participantes.

Para la certificación de diplomados: Trabajadores sociales, Psicólogos, Acompañantes Terapéuticos, Terapeutas ocupacional, Abogados, Fonoaudiologos, Médicos, Otros profesionales de las Ciencias de la Salud y de las Ciencias Humanas.

Para la certificación en carácter de curso: estudiantes avanzados de carreras afines.

LUGAR DE DICTADO: Universidad Del Norte Santo Tomás De Aquino (UNSTA). Plataforma SEO y Google Meet.

CERTIFICACIÓN: Se considera para la aprobación, un trabajo final junto al 80 por ciento de las asistencias.

RESPONSABLE/S:

Dirección: Prof. Adjunto Psic. Mario Bernardino Berta.

Codirección: Mg. María Valeria Contreras.

ARANCELES:

Profesionales que realizan la diplomatura invierten una cuota de $3000 (10 meses)

Profesionales que asisten a módulos únicos, pagarán una cuota de $3700 (por módulo)

Egresados de la UNSTA que se incluye para cursar la diplomatura completa pagarán una cuota de $2700 (10 meses)

INSCRIPCIONES