Cupo máximo: 30 personas
Fechas y horario: viernes 16, 23 y 30 de Octubre, viernes 6 y 13 de Noviembre, de 18:30 a 20 hs.
Destinado a Profesionales de diferentes disciplinas, con grado terciario/universitario, que trabajen con Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. (Se puede dar prioridad, a quienes trabajen con esta franja etaria)
Fundamentación:
Las Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, si bien constituyen un sector muy heterogéneo, todas tienen en común la necesidad de apoyos que les permitan vivir con plenitud sus derechos y participar en igualdad de condiciones con las demás personas en la vida económica, social y cultural de la comunidad en la que viven. Sin embargo, todavía hoy, muchas de ellas, acceden fundamentalmente a entornos de atención y formación especiales.
Las intervenciones que pueden realizar los profesionales en diferentes campos como el trabajo en la clínica o en las instituciones se sustentan en la actualidad, en el Paradigma de los Apoyos, y tienen como finalidad favorecer con la Autodeterminación de la Persona y mejorar su Calidad de Vida
Estos nuevos abordajes se contextualizan, dentro de los cambios que surgen a partir de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y algunos de los conceptos que lo sustentan son: autodeterminación, calidad de vida, modelos de apoyos, modelo social de la discapacidad, accesibilidad universal y diseño para todos, inclusión social y vida independiente.
Objetivos del Seminario:
Brindar conocimientos, habilidades y estrategias para que los profesionales:
- Contribuyan a educar el deseo de las personas con discapacidad intelectual, a partir de su conocimiento e implicación personal en nuevas oportunidades y experiencias educativas.
- Potencien el desarrollo de una autonomía personal responsable
- Brinden apoyos que estimulen la toma de iniciativa de la persona que le permita una participación activa en acciones relevantes para su vida,
- Promuevan el establecimiento de metas personales.
- Desarrollaren en las PcD la seguridad de sí misma y la valorización de sus logros
- Favorezcan el comportamiento adaptativo y adquisición de habilidades para la vida diaria de manera de lograr una adecuada integración social
Contenidos:
Modulo 1– La Persona con Discapacidad. Modelos de abordaje de la PcD a lo largo de la historia. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. La PcD como sujeto de Derecho. Discapacidad Intelectual y/o del Desarrollo. Concepto de Apoyo. Caracterización de esta franja etaria.
Módulo 2- Orientación Vocacional. Acceso a la Educación. Formación para el acceso al trabajo. Programa de transición a la Vida adulta
Módulo 3– Programas de Desarrollo de Habilidades sociales. Trabajo y Discapacidad. Modelos de Inclusión Laboral. Empleo. Del empleo protegido al empleo abierto.
Módulo 4– Metodología del Plan centrado en la persona. (PCP.) Programas de Desarrollo para la Vida Adulta Independiente. Apoyos.
Costo por participante: $1200
CV abreviado de la docente
Marta L. Mendía
Lic. en Psicopedagogía, Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.
Módulos: Ámbito de la Institución Escolar y Ámbito de la Educación Permanente – Maestría en Integración Educativa y Social. Universidad Nacional de Cuyo.
Diplomatura en Autismo y Síndrome de Asperger. UCA.
Becas de estudios internacionales de la AESE, AECID y OIT sobre la temática de Discapacidad y Empleo.
Docente en la Universidad del Salvador, en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la Universidad Austral y en la Universidad de San Martín (actualmente)
Participó en Congresos Nacionales e Internaciones, es autora de varias publicaciones, y Coautora del libro “La Empresa y la Inclusión de Personas con Discapacidad Intelectual”, EDICON
Psicopedagoga especializada en adolescentes y adultos con Discapacidad (ámbito de la clínica privada).
Trabaja en la Fundación DISCAR desde su creación, siendo hasta el Año 2016 Directora del programa de Empleo con Apoyo; actualmente es Directora de Capacitación.