educacionadistancia@unsta.edu.ar

REHABILITACIÓN BASADA EN COMUNIDAD, VIDA INDEPENDIENTE Y TÉCNICA PLA COMO APORTES A LA AUTONOMÍA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ABRIL 2021

Cupo máximo 30 personas

Metodología Teórico-práctico

Objetivos:

 Fomentar que los participantes profundicen sobre la temática de la discapacidad desde los Modelos  Explorar el Diseño Universal de la Comunicación aplicado a la Discapacidad  Profundizar mediante conocimientos genéricos y aplicados acerca de la RBC y la Técnica PLA.

Fundamentación

La concepción sobre la discapacidad ha sido construida de diferentes modos a lo largo de la historia. Cada paradigma ha determinado modos y prácticas concretas de vinculación e intervención en la temática. Este curso desarrollará los diferentes Modelos de la Discapacidad con sus consecuentes prácticas, para contextualizar la temática y poder -desde esa base- aproximarse a la Rehabilitación Basada en Comunidades y explorar la Participatory Learning Activities (PLA). Ésta es una técnica flexible y poco conocida. Permite abordar comunidades para un conocimiento profundo de sus miembros, de sus necesidades y sus recursos y lograr la participación amplia del conjunto. Por sus características puede ser utilizada tanto en la RBC y en diversas actividades que requieran trabajo de campo. Incluso también hacia adentro de organizaciones de diferente tipo (públicas, privadas, de la sociedad civil). La capacitación propondrá ejercicios prácticos de cómo aplicar la técnica de PLA en los distintos contextos y según las posibilidades, tomando ejemplos de Japón y Camboya junto a la revisión de casos presentados por los participantes.

Destinado a estudiantes y profesionales de carreras afines a la temática de la discapacidad y agentes de gobierno

PROGRAMA

MÓDULO 1: MODELOS DE LA DISCAPACIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL DE LA COMUNICACIÓN APLICADO A DISCAPACIDAD.

La comunicación como herramienta para la inclusión y los Modelos de Discapacidad

El lenguaje construye realidades y en materia de discapacidad, existen varias formas de nominar, algunas están legitimadas y otras están revestidas de eufemismos que fomentan una discriminación positiva. Los diferentes modos de nominar, así como las prácticas concretas, están atravesadas por los distintos modelos y paradigmas que se han construido a lo largo de la historia para explicar a la discapacidad. Este módulo permitirá construir una base en comunicación y discapacidad, y, a su vez, repasará la clasificación que han hecho algunos autores en torno al tema de los modelos. Además se presentará el Modelo de Comunicación y de Reconocimiento Legítimo que desde 2014 la Fundación Por Igual Más viene desarrollando con categorías y propuestas que complementan los anteriores modelos. Desde este lugar se aportarán nuevas formas de reconocer a las PcD y de comprender la configuración de sus distintas prácticas en los diferentes ámbitos: personal, familiar, social, político y laboral.

Duración en modalidad virtual: una clase de 3 horas.

MÓDULO 2: REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD Y VIDA INDEPENDIENTE

La autonomía de la persona con discapacidad es un derecho promulgado por el artículo 19 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. El desarrollo pleno e inclusivo de las personas surge de un entramado complejo: trasciende el ámbito familiar para comprometer a la comunidad y al Estado en prácticas que contribuyan a la vida independiente. Este módulo brindará conocimientos y herramientas sobre qué es la RBC, cómo surge y cómo se puede llevar adelante. Se presentarán casos concretos con experiencias en Japón, país que es uno de los pioneros en llevar adelante políticas que tiendan a la vida independiente de las personas con discapacidad.

Duración en modalidad virtual: una clase de 3 horas

MÓDULO 3: PARTICIPATORY LEARNING ACTIVITIES (PLA)

La técnica PLA permite un conocimiento profundo de las comunidades y las posibilidades de realizar intervenciones concretas para el reconocimiento y autonomía de las personas con discapacidad que en ellas viven. Este módulo será principalmente práctico, brindando las herramientas para conocer y llevar adelante las diferentes etapas de la técnica y evaluar
grupalmente significados, emociones y circunstancias que surjan de las distintas iniciativas.

Duración en modalidad virtual: dos clases de 3 horas cada una.

 

CV abreviado de la docente

Ana Argento Nasser

Licenciada en Comunicación Social con orientación en Investigación y Planeamiento por la Universidad Nacional de Córdoba. Especializada en Discapacidad con más de 12 años de trabajo en el campo. Autora del Modelo de Comunicación y Reconocimiento de la Discapacidad (2014). Co fundadora y Coordinadora General de la Fundación Por Igual Más. Becaria de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), con formación en Rehabilitación Basada en Comunidades (RBC) y vida independiente.

INSCRIPCIÓN